Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Bolaños Marifé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Bolaños Marifé. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

EXPOESÍA SORIA 2013. Poesía a la intemperie



Calambur participa en Expoesía Soria 2013. Poesía a la intemperie

Estas son algunas de las actividades en las que participamos:

Feria del Libro
Caseta de Calambur

Del 16 al 20 de julio de 2013
Alameda de Cervantes, Soria

Lectura de Juan Carlos Mestre
Martes, 16 de julio, 13:30 horas, Alameda de Cervantes

Concierto-recital "La música de los poetas". Juan Carlos Mestre y Mª José Cordero
Martes, 16 de julio, 22:30 horas, Claustro IES Antonio Machado

Conferencia recital Antonio Gamoneda. Presentado por Marifé Santiago
Viernes, 19 de julio, 20:00 horas, Casino

Poetas en la noche: Rafael Saravia y Felipe Zapico
Viernes, 19 de julio, 24:00 horas, Carpa del Kiosko Alameda

Mujer y poesía. Recital: Marifé Santiago y Zhivka Baltadzhieva
Sábado, 20 de julio, 20:00 horas, Casino

martes, 2 de julio de 2013

Entrevista a Marifé Santiago Bolaños en Diario de León

Entrevista a Marifé Santiago Bolaños, autora de La orilla de las mujeres fértiles: "Creo que no soy mala chica"
Diario de León, 12/03/2013
 

¿Qué libro no dejarías de leer o leerías por segunda vez?
Repito mucho la lectura de páginas de libros: ese final de Otelo, La Ilíada, poemas de Gamoneda, de Valente, de Gelman; cuentos de Borges… Fragmentos del Cántico espiritual, de los poetas greco-latinos o de los de la dinastía Tang. El Mahabharata… Los diálogos de Platón.

Un personaje imprescindible en la literatura (o en la vida) 

No puedo imaginarme mi vida sin Bach, como me cuesta muchísimo imaginármela sin Shakespeare.

Un autor o autora insoportable (o un libro insoportable)
Tiendo a olvidar, rápidamente, los autores y/o libros insoportables para que no ocupen demasiado espacio en mi memoria.

Un rasgo que defina tu personalidad
Creo que no soy mala chica.

¿Qué cualidad prefieres en una persona?
La capacidad de hacerle frente a la adversidad y convertirla en una aliada de futuro.

¿Qué opinión te merece la política actual? ¿Y la sociedad?
No todos los políticos son iguales, aunque haya mucho barullo tratando de que así lo parezca. El ruido (y la furia) llegan a cansar y a confundir y eso no es nada bueno para la salud democrática de una sociedad. Hay que estar alerta, si hace falta atarse a la gavia del barco, como Ulises, para que los cantos (y silencios) de las sirenas no nos aturdan, nos cansen, nos depriman. Y eso se traduce en una actitud en la que ciertos valores de lealtad a los grandes logros de la humanidad tienen que estar a nuestro lado, para que no se nos olvide cuánto ha costado conseguirlos.

¿Qué es lo que más te divierte en esta vida?
Compartir charla inteligente, cariño y un té con mis amigos y mis amigas.

¿Por qué escribes?
¿Por qué vivo?

¿Crees que las redes sociales, Facebook o Twitter, sirven para ejercitar tu estilo literario?
Las tengo más como fuente de información, de comunicación, que como un «ejercicio de estilo».

¿Cuáles son tus fuentes literarias a la hora de escribir?
Aquellas palabras en las que puede posarse un pájaro y que la rama no se rompa.

¿Escribes o sigues algún blog con entusiasmo porque te parezca una herramienta literaria? 

Colaboro, de un modo esporádico, en algunos blogs culturales, y leo las recomendaciones que me hacen amigos y amigas.

Una frase que resuma tu modo de entender el mundo
La copio de El libro del té, de Okakura Kauzo. Se refiere al «teísmo»: «[…] es la adoración de lo bello en medio de los hechos sórdidos de la existencia cotidiana. Inculca la pureza y la armonía, el misterio de la caridad mutua, el romanticismo del orden social. Es esencialmente un culto a lo imperfecto, ya que es un delicado intento de realizar algo posible en esa cosa imposible que conocemos como la vida».
Así intento conducirme en ella...



Entrevista a Marifé Santiago Bolaños en Diario de León

Noticias: Marifé Santiago Bolaños en Diario de León

«Aprender es crecer, respetar y perder ciertos miedos»
Manuel Cuenya
Diario de León, 12/03/2013


La novelista, autora de Un ángel muerto sobre la hierba, está escribiendo una novela sobre la poeta Marina Tsvietáieva a la vez que perfila un poemario

Aunque nacida, crecida y formada en Madrid, Marifé Santiago Bolaños se siente habitante del mundo, a la vez que ourensana y maragata (esto es leonesa) porque, según la autora de Un ángel muerto sobre la hierba —tal vez su obra más emocionante—, uno nace donde le nacen pero el renacimiento puede ser un acto de libertad. «En Orense aprendí lo que mi corazón intuía desde que era una niña: se renace en cada rincón de la Tierra en el que te abres, sin prejuicios, al aprendizaje de la vida, al desciframiento de su lenguaje, a la complicidad de sus sentimientos». Marifé, que es doctora en Filosofía y profesora de Estética y Teoría de las Artes, decidió estudiar Filosofía porque, desde muy niña, sabía que tendría que dedicar su existencia a la Escritura. «La Filosofía me ha entregado un rigor que viene a ser no temerle a la incertidumbre, a la mágica aparición de la palabra poética… No es una contradicción: María Zambrano lo nombra como "razón poética" y lo acepto», señala la autora de La canción de Ruth, que siente gran admiración por la vida y la obra de María Zambrano, la cual le ha aportado «ese don que no se espera y se agradece. El espejo en el que han quedado guardadas imágenes que, como semillas, florecen cuando se les presta atención, cuando te miras a través de ellas (nunca "en ellas") y descubres el valor de quien hace de la verdad y de la dignidad un modo de estar en el mundo».

Así se expresa esta filósofa, novelista y poeta, que es asimismo una apasionada del teatro. «El Teatro es, en mi vida, ese territorio en el que puedo mirar, de frente, el alma e intervenir, algunas veces, en su manifestación material; un desdoblamiento entre la consciencia y su sombra, entre la realidad y el deseo». Para la autora de El país de los pequeños placeres filosofía y poesía, teatro y filosofía son materias que están íntimamente re-ligadas, al menos en su obra creativa. «Algunos de los personajes de mis novelas se vinculan a la experiencia del teatro… y algunos de mis poemas adquieren esa forma dramática que puede, incluso, entenderse como una obra escénica. Pensar con el cuerpo o sentir la eternidad desde lo efímero».

Marifé es una escritora que mira allá donde las palabras se lo piden, que escucha lo que la vida cuenta y lo que en sus silencios esconde, y que
como dice su admirada Zambrano, escribe «para conservar la soledad en que se está» porque «nada hace madurar más tal suerte de soledad poética y metafísica que la experiencia». En este aspecto, considera que viajar –ella que tanto ha viajado es aprender, «y aprender es crecer, respetar y, me parece, perder ciertos miedos que no conducen más que al enfrentamiento y a la violencia. Sin embargo, ese espíritu viajero puede desarrollarse, de un modo magistral, sin que eso implique estar todo el día en aeropuertos y carreteras. Me parece que se trata más de una actitud que de una acción».

Como poeta, está convencida de que cada uno de sus versos tiene su propia personalidad, y ella deja que así sea. «Los sigo, soy la primera lectora… Pero todo lo que ocurre alrededor de sus mundos me es tan ajeno como a cualquier otro lector. Lo que de conocimiento, indagación, reflexión, etc., traigan es mérito del verso, no mío». De este modo, en apariencia tan humilde y en el fondo tan objetivo, se explica, porque la obra, si está bien construida, debe ser autónoma y funcionar por sí misma, con independencia de su autor o autora. «La obra siempre es más importante que su autora. Y tiene una vida absolutamente ajena e independiente». En este mismo sentido, tanto en su obra poética como en su narrativa, hay un hilo que las une a todas ellas, como si solo en su conjunto se pudiera entender cada una. En lo referente a sus poemarios, El día, los días es consecuencia de Celebración de la espera, el cual recoge el testigo de Tres cuadernos de bitácora, que empezó a escribirse cuando ya estaba en marcha La orilla de las mujeres fértiles. Y lo mismo ocurre en su narrativa porque no concibe El tiempo de las lluvias sin que llegase, tras ella, Un ángel muerto sobre la hierba. Esta exigió la llegada de El jardín de las favoritas olvidadas (de hecho en El jardín…
señala alguien lee Un ángel muerto…), y todas ellas aguardaban La canción de Ruth, donde hay páginas que han sido "robadas" a las novelas anteriores.

Marifé Santiago, cuya obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el bengalí y que figura en prestigiosas antologías, destaca algunos de sus libros de cabecera como Cien años de soledad, Elogio de la sombra, A esmorga, Jardín, Apocalipsis en Solentiname, Luces de bohemia, Poeta en Nueva York… y reconoce a varios maestros literarios, «todos ellos generosos», entre los cuales están: Gamoneda, Valente, Gelman, Juan de la Cruz, Shakespeare, Marguerite Yourcenar, Borges, Kawabata, Jabès, Zambrano, Homero, Cervantes, Artaud, Mestre, Olvido García-Valdés, Celan… Pero su verdadera acompañante literaria y amiga del pasado, como testigo de su propia biografía, es ahora y desde hace años, la poeta Tsvietáieva, «que sabe más de mí que yo misma», porque Marifé está escribiendo una novela
en realidad aún no sabe muy bien qué cuerpo tendrá al final «en la que Marina Tsvietáieva manda».

Asimismo, perfila un libro de poemas «que, al tiempo, brota entre las sendas de este bosque que es la novela». 


Marifé Santiago Bolaños en Diario de León

miércoles, 27 de febrero de 2013

Noticia: lectura de Marifé Santiago Bolaños en librería Ocho y Medio, Festival Ellas Crean

La orilla de las mujeres fértiles: lectura de Marifé Santiago Bolaños y música de Mª José Cordero
Festival Ellas Crean
Sábado, 2 de marzo, 20:15 h.
Librería Ocho y Medio
C. Martín de los Heros 11, 28008 Madrid

Marifé Santigo Bolaños leerá La orilla de las mujeres fértiles acompañada de la música de Mª José Cordero, una actividad dentro de la novena edición del Festival Ellas Crean. 

La orilla de las mujeres fértiles, Marifé Santiago Bolaños. Calambur poesía, 110. Madrid, 2010. 72 p. ISBN 978-84-8359-197-0. 14,00 €. Incluye CD con música original de M.ª José Cordero y poemas recitados por la autora.

Festival Ellas Crean

Librería Ocho y Medio

martes, 17 de mayo de 2011

Lectura de poemas de Marifé Santiago Bolaños. Madrid, jueves 19 de mayo

El jueves, 19 de mayo de 2011, a las 19:30 h., nos acompañará la poeta

MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS

en la clausura del XVII Ciclo de Tertulias de Autor de la tertulia poética “IndioJuan”.

c/ Lope de Vega, 38 - Madrid
Sala Q (planta 6ª)

ENTRADA LIBRE

Toda la información en la web www.ateneocultural1mayo.org


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Presentación de La orilla de las mujeres fértiles, de Marifé Santiago Bolaños. Miércoles 3 de noviembre, 20 h. Madrid

Tendrá lugar en la Fundación Entredos.

c/ Marqués Viudo de Pontejos, 4

28012 Madrid

Sol


La presentación estará al cuidado de Elena Lasheras.


___________


En La orilla de las mujeres fértiles, las imágenes se transmutan en palabras para convocar a las mujeres de África y del mundo. Palabras que aspiran a retratar los rostros del silencio y a servir de conjuro en favor de los sueños de tantas jardineras del porvenir. Este libro resulta ser, entonces, un cuaderno de bitácora de quien se niega al olvido: la celebración de la esperanza. Escrito desde la orilla eterna de las mujeres fértiles es, sobre todo, un canto ofrecido a las niñas de ojos sin infancia, cuya vejez llega mucho antes de que sea la hora. Este nuevo poemario de Marifé Santiago enlaza con su obra anterior en la revelación del sonido de la sabiduría femenina, que al cabo sustenta la realidad y la poética del mundo. Conocimiento y existencia, reflexión y sentimiento se funden enraizados en la más estricta realidad: las manos, los ojos, los pechos…
La primera parte del libro es un intenso itinerario poético (literatura como viaje, tan propia de Marifé Santiago); la segunda adquiere un tono ensayístico, sin abandonar la respiración del verso.

Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) ha publicado los poemarios Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, Las constelaciones del Capitán (Fragmento), y El día, los días. Y las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas y recientemente La canción de Ruth. Doctora en Filosofía, investiga en torno al encuentro entre el pensamiento y la creación artística, fruto de lo cual son, entre otros, sus libros La mirada atlántica, La palabra detenida: una lectura del símbolo en el Teatro de Buero Vallejo o Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Reseña de La orilla de las mujeres fértiles, de Marifé Santiago Bolaños, en Revista Leer

Revista Leer, septiembre de 2010

MUJERES DE ÁFRICA Y EL MUNDO

Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) ha publicado los poemarios Tres cuadernos de bitácora, Celebración de la espera, Las constelaciones del Capitán (Fragmento) y El día, los días. Y las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas y recientemente La canción de Ruth. Doctora en Filosofía, investiga en torno al encuentro entre el pensamiento y la creación artística.

"Sacrilegio: fotografío el dolor inevitable y la resignación en tu rostro; fotografío la indiferencia en el rostro de tu hijo. Te enseño la fotografía y sonríes. Me pides que vuelva a fotografiarte sonriendo. Pero en la imagen sigues estando triste: la alegría efímera del alma siempre sale borrosa".

Así comienza el fragmento II del itinerario poético que quiere ser la primera parte del libro. En La orilla de las mujeres fértiles, las imágenes se transmutan en palabras para convocar a las mujeres de África y del mundo. Palabras que aspiran a retratar los rostros del silencio a servir de conjuro en favor de los sueños de tantas jardineras del porvenir. La segunda parte adquiere un tono ensayístico, sin abandonar la respiración del verso.

"Memoria de nadie. No eres para nadie. No eres. Quiero, para ti, que este desgarro tópico sea verso, el primero, el que te regalan los dioses, el que fundase gramáticas —quiero decir, palabras, quiero decir, voz— en la orilla de las mujeres fértiles".

El volumen incluye un CD con los poemas recitados por su autora, acompañados por una música original de María José Cordero.

lunes, 26 de julio de 2010

Poesía y música en Los Veranos de la Villa: Juan Carlos Mestre + Amancio Prada / Marifé Santiago Bolaños + María José Cordero

El ciclo Poesía en Concierto de los Veranos de la Villa presenta este año a dos queridos autores de Calambur: Juan Carlos Mestre (junto a Amancio Prada) y Marifé Santiago Bolaños (junto a María José Cordero).

Miércoles 28 de julio, 21 h. Teatro Español (sala pequeña). 15 €
Juan Carlos Mestre + Amacio Prada: Elogio de la palabra

Jueves 29 de julio, 21 h. Teatro Español (sala pequeña). 15 €
Marifé Santiago Bolaños + María José Cordero: La orilla de las mujeres fértiles


Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, galardonado con Premio Nacional de Poesía 2009 por su obra La Casa Roja. Autor de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia, La visita de Safo, Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo, premio Adonais. Las páginas del fuego, La poesía ha caído en desgracia, premio Jaime Gil de Biedma y La tumba de Keats, premio Jaén de Poesía, libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma.

Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007). Asimismo, es autor de El universo está en la noche (2006), libro de versiones sobre mitos y leyendas mesoamericanas.

En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, EE.UU., Europa y Latinoamérica. También ha editado numerosos libros de artista, como el Cuaderno de Roma (2005), versión gráfica de La tumba de Keats, y ha acompañado con sus grabados los poemas de Antonio Gamoneda, Diego Valverde, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Gonzalo Rojas, Jorge Riechmann.

Su colaboración con otros creadores y músicos como Amancio Prada, Luis Delgado o José Zárate, ha sido recogida en varias grabaciones discográficas.

Amancio Prada (León, 1949) es uno de los cantautores más personales de nuestro país. Desde su primera actuación en París junto a Georges Brassens, sus discos y actuaciones fueron creciendo hasta obtener gran reconocimiento del público y de la crítica, y sus composiciones se acercaron siempre a temas profundos, hasta cristalizar en obras tan singulares como "Cántico Espiritual", recogido en su última versión en "Canciones del alma". Sus últimos trabajos discográficos son "Vida de Artista" y "Canto de Amor Vivo". De reciente aparición, cabe destacar el disco- libro editado por Editorial Casariego, "Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique", con música y voz de Amancio, caligrafía de Pablo González, e iluminado por Juan Carlos Mestre, como en un nuevo códice del siglo XXI.

_________________

Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962), es Escritora y Doctora en Filosofía. Profesora de Secundaria y Especialista en Estética. Desde hace casi veinte años, investiga en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística, entendida esta como un camino de conocimiento y una fuente pedagógica de desarrollo personal y social. En tal sentido, ha publicado numerosos trabajos sobre autores que han transitado las mismas preocupaciones, y dirigido, durante diez años, el Aula de Investigación Teatral de la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

Fruto de su estudio en torno al encuentro de los planteamientos estéticos orientales y occidentales, es el libro Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento, donde ha dedicado atención especial al análisis de la influencia de la Filosofía de India, Japón y China en el Teatro Europeo Contemporáneo. Entre sus libros destacan: María Zambrano: el canto del laberinto - La llama sobre el agua: María Zambrano y Pérez Carrió - La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior - Lo que guardan las musas: literatura y filosofía - La palabra detenida (una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo). En el ámbito literario, ha publicado, entre otros, los poemarios Tres Cuadernos de Bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, poemas en lengua gallega enPoesía dos Aléns, relatos recogidos en libros colectivos, periódicos y revistas; y las novelas, El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, y El jardín de las favoritas olvidadas. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, ruso o bengalí. Sus últimos libros publicados en 2010 son la novela, La Canción de Ruth, y el poemario, La orilla de las mujeres fértiles.

María José Cordero. Compositora, pedagoga y cantante. Fundó, junto a Fidel Corral, el grupo de música sefardí SIRMA. Ha compuesto un centenar de obras sinfónicas, y escrito el guión y la música de varios montajes pedagógico-teatrales sobre la vida y obra de Mozart, Gaudí y Salvador Dalí, entre otros. Es directora artística del montaje escénico "Retrato de la Dulce Dulcinea", con texto de María Fernanda Santiago Bolaños. Ha estrenado, la obra "Ondi stá la llave di tu curaçón" con letra del poeta argentino Juan Gelman, que se incluye en el disco "La llave de tu corazón", un recopilatorio de canciones sefardíes; así como: "Liturgia del Verso y la Palabra". En la actualidad, es profesora de Lenguaje Musical y Educación Auditiva, en el Conservatorio "Cristóbal Halffter" de Ponferrada, León.

jueves, 1 de julio de 2010

Marifé Santiago Bolaños en La estación azul (RNE)

En La orilla de las mujeres fértiles, las imágenes se transmutan en palabras para convocar a las mujeres de África y del mundo. Palabras que aspiran a retratar los rostros del silencio y a servir de conjuro en favor de los sueños de tantas jardineras del porvenir. Este libro resulta ser, entonces, un cuaderno de bitácora de quien se niega al olvido: la celebración de la esperanza. Escrito desde la orilla eterna de las mujeres fértiles es, sobre todo, un canto ofrecido a las niñas de ojos sin infancia, cuya vejez llega mucho antes de que sea la hora. Este nuevo poemario de Marifé Santiago enlaza con su obra anterior en la revelación del sonido de la sabiduría femenina, que al cabo sustenta la realidad y la poética del mundo. Conocimiento y existencia, reflexión y sentimiento se funden enraizados en la más estricta realidad: las manos, los ojos, los pechos…

21 de junio de 2010

Desde el minuto 12:30

martes, 29 de junio de 2010

Reseña en ABC Cultural: La orilla de las mujeres fértiles, de Marifé Santiago Bolaños

ABC Cultural, 26 de junio de 2010

Por LUIS GARCÍA JAMBRINA

Con La orilla de las mujeres fértiles, Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) lleva a su máxima expresión ese diálogo o encuentro entre el pensamiento y la creación artística que caracteriza al conjunto de su variada obra. De hecho, estamos ante una poesía que se nutre o contamina de otros géneros; en este caso, el ensayo. Por otra parte, son muchos los puntos de contacto de este libro con otros de la autora, y especialmente con algunas secciones de su anterior poemario, El día, los días (2007), o de su reciente ensayo Wangari Maathai y otras mujeres sabias (2009), escrito en colaboración con Mónica Antequera.

La orilla de las mujeres fértiles aparece dividido en dos partes. La primera es un libro de versos de carácter unitario dividido en dos partes. La primera es un libro de versos de carácter unitario dividido en catorce fragmentos en los que, a veces, se mezclan diferentes voces o se incorporan textos de la propia autora procedentes de otros lugares, pero que hallan aquí su mejor acomodo. La segunda parte o “Coda” es, según leemos en las notas con las que se cierra el libro, “una suerte de ensayo que elige el cuerpo poético para aparecer”.

Niñas sin infancia

Esta obra es un canto reflexivo y solidario en el que se yuxtaponen la memoria y el deseo, la lucidez crítica y la palabra esperanzada; un canto dirigido a las mujeres de África (y, por extensión, de todo el mundo) y, de manera especial, a esas niñas sin infancia que la autora he encontrado en muchos de sus viajes (“Qué poco se parece la vida a los juegos, niña madre: los hijos se te agarran al cuello, a pecho, duermen sobre tu espalda”). Son fotografías, apuntes del natural en los que se mezclan la realidad y el símbolo, el concepto y el cuerpo, lo particular y lo colectivo, lo humano y lo telúrico (“Tu cara, manuscrito en el idioma de las tradiciones: astros en la frente, senderos de tierra en las mejillas”). En estos versos, además, están muy presentes los olores, sabores y colores de África.

Fronteras, cicatrices

La “Coda” nos ofrece una visión más racional, más filosófica y más crítica (“Estoy hablando de la violencia de las fronteras, de las cicatrices sobre el cuerpo de África. / Y de los ríos agonizantes”), que incluso llega a cuestionar el propio discurso poético (“No sé cantarle a África. Todavía disfrazo los lamentos”) o lo comenta y lo valora desde una nueva perspectiva (“Lo que no está: memoria y deseo. De África, anotaciones difíciles, secas, que se evaporan con la lírica”). No obstante, al final, la escritura y el canto quedan justificados y enaltecidos, porque, entre otras cosas, ofrecen vida y esperanza (“A veces, las mujeres que tienen miedo o están tristes cantan; el canto otorga el don de la esperanza, de la voz, del agua del alba sobre las rosas).

Desde el punto de vista formal, estamos ante un libro de carácter fragmentario compuesto, por lo general, por poemas de largos versículos que a veces se remansan en poemas en prosa; asimismo, hay que destacar su ritmo poderoso y el hábil manejo de la reiteración de la anáfora. Por último, conviene señalar que el libro contiene un CD con música original de María José Cordero y los poemas recitados por la propia autora, lo que hace que esos textos cobren más sentido y se conviertan en palabra viva.

lunes, 28 de junio de 2010

Reseñas de La orilla de las mujeres fértiles, de Marifé Santiago Bolaños


El Norte de Castilla, 26 de junio de 2010

Fotografía de una mirada inmóvil

Marifé Santiago Bolaños refleja su particular memoria de África en "La orilla de las mujeres fértiles, su quinto poemario

Sacrilegio: fotografío el dolor inevitable y la resignación en tu rostro». Así comienza el segundo poema de 'La orilla de las mujeres fértiles' el quinto poemario de Marifé Santiago Bolaños que acaba de llegar a las librerías de la mano de Calambur. La escritora, nacida en Madrid pero con orígenes familiares maragatos, trata de reflejar las fuertes impresiones que dejaron en su sensibilidad un viaje a África en el que pudo comprobar en directo la difícil situación de sus mujeres enfrentadas a la pobreza y a la falta de derechos al tiempo que son el pilar básico de la sociedad. Un libro escrito desde la cercanía de la mirada de una mujer pero también desde la conciencia de la imposibilidad de que el retrato refleje fielmente la realidad. «Lo que no está: memoria y deseo. De África, anotaciones difíciles, secas, que se evaporan con la lírica», dice ya en la coda del libro.
«Fotografío la indiferencia en el rostro de tu hijo. Te enseño la fotografía y sonríes. Me pides que vuelva a fotografiarte sonriendo». No estamos ante un libro reivindicativo, ni tampoco ante un libro que ocultara a base de lirismo la dura realidad, es como la misma autora indica un «cuaderno de bitácora de quien se niega al olvido: la celebración de la esperanza».
La escritura adopta en esta orilla un tono diferente al de la anterior poesía de Marifé Santiago. Un tono más narrativo, salpicado de imágenes de gran fuerza: «Acepto exhumar lo íntimo/ con la templanza/ que tiño mis cabellos/ o/ dejo mi boca/ entre los dedos ajenos/ de un médico». Y más adelante: «la pobreza pesa tan poco como la sombra de una araña y la memoria de la pobreza pesa tan poco como el sueño de aquella viuda que habría cumplido nueve años en diciembre».
'La orilla de las mujeres fértiles es un libro lleno de miradas. Miradas de madres impotentes pero no vencidas ante el dolor y las necesidades no satisfechas de sus hijos, miradas de niños que no entienden aún su destino, la mirada extranjera de quien intenta comprender, pero sobre todo acompañar.
La memoria de la sombra del baobab, la de los espacios abiertos en Kenia y Mozambique, el recuerdo del fluir del Níger se mezcla con la de sus propios orígenes, con la memoria reciente de su propio país donde también reinaron la pobreza y la injusticia. «Hablo/de que en 1942 mi madre dejó la escuela y tenía/ nueve años./ Hablo/ de aquella personita a la que los asesinos de su madre dejaron sola en medio de la plaza del pueblo. De que sería 1937 o 1938 y de que la niña tenía dos años. Y de que era la misma España que sacaba a las niñas pobres del colegio».
Y apela a esa memoria del origen para mitigar el impacto de lo vivido. «(Es para que no se me olvide mi propio grito, suplicándole al Monte Teleno de mis antepasados, cuando volví de aquel primer viaje a África, que me curara el alma)».
La poesía también es oralidad y Marifé Santiago pone su propia voz a los poemas de 'La orilla de las mujeres fértiles' acompañada por la música de María José Cordero en un CD que se incluye en el libro.
La obra de la autora de 'Tres cuadernos de bitácora' y 'Un ángel muerto sobre la hierba' camina firme alternando novela, poesía y ensayo.
________________________

El Filandón, Diario de León, 27 de junio de 2010

Las cicatrices sobre el cuerpo de África

Por José Enrique Martínez

Escribe la autora en una nota: «Concibo la primera parte de La orilla de las mujeres fértiles como un libro de versos; la segunda es, sin embargo, una suerte de ensayo que elige el cuerpo poético para aparecer». Dos partes relacionadas: la primera canta y cuenta; la segunda canta y piensa, por así decir. El tema es el mismo: la mujer africana, fértil y pobre, fértil desde antes de poder serlo, la mujer-dolor desde que nace, la mujer-niña pegada a la tierra del desierto, lugar donde la historia se detuvo, donde una mujer-niña puede ser esposa a los ocho años y viuda a los nueve. Desnudez es una palabra que resume muchas vidas. Sombra es otra.

Esta poesía en verso, en versículos o en prosa, que de todo hay, respira sensibilidad, como toda la de Marifé Santiago, y en el vuelco sobre la mujer africana, piedad. No es palabra que aparezca en el poemario, pero el sentimiento brota de las circunstancias de dolor, abandono y pobreza de la mujer referida, y estas circunstancias imponen algunos relatos o fragmentos de vidas: «Una historia esperando en la tarde de África». Tras estas historias siempre hay una infancia sin infancia.

La lectura del libro de Marifé Santiago suscita muchas preguntas. Por ejemplo: esta poesía del dolor africano ¿estimula la conciencia apelmazada de una persona europea, blanca y de vida confortable? «No sé cantarle a África. Todavía disfrazo los lamentos» dice la poeta, que también se hace múltiples preguntas: «¿La ceremonia de la escritura puede restituir la decencia?». Toda la segunda parte tiene ese discurrir entre lírico y reflexivo. ¿Se trata de pinchar en la conciencia occidental? El resultado final ¿consistirá en despertarla o en apaciguarla? Son preguntas al hilo de la lectura de tragedias como ésta: «Hablo de la mujer que murió de agotamiento porque sus compañeros de patera trataron de saciar el hambre con la leche de sus pechos». Tragedias anónimas, pero que tuvieron cuerpo y alma; tragedias que la poeta extiende a «la solidaridad entre mujeres desamparadas» de todo tiempo y lugar, a las que han sufrido violencias, las madres todas del dolor, sabiendo desde dónde se habla y de qué se habla: «Del olor nauseabundo que ocupó mi conciencia, el que no se quitaba ni con jabón ni con colonia... ni con manifiestos». Como la poeta dice en otra ocasión dirigiéndose a otra mujer (africana): «En mi sueño hay una placidez de infancia que en el tuyo no se puede soñar».

Otro atractivo del libro de Marifé Santiago reside en el hecho de que viene acompañado de un CD con lectura-recitación de la poeta y música y canto de María José Cordero, que tan armoniosamente viene interpretando piezas de la poeta.

jueves, 17 de junio de 2010

Presentación de La orilla de las mujeres fértiles, de Marifé Santiago Bolaños. Martes 22 de junio, 19:30 h.

La editorial Calambur tiene el gusto de invitarle a la presentación del libro

La orilla de las mujeres fértiles

de Marifé Santiago Bolaños

Intervendrán:

Marifé Santiago Bolaños

y

María José Cordero, piano y canto

--

Emilio Torné, Calambur

Martes 22 de junio de 2010

19:30 h.

Residencia de Estudiantes

c/ Pinar, 23

Madrid



miércoles, 16 de junio de 2010

Reseña de La orilla de las mujeres fértiles

Por Santos Domínguez

Quien escribe ama los templos de arena,
dice Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) en uno de los poemas de su último libro, La orilla de las mujeres fértiles, que acaba de publicar Calambur en una edición que incluye un CD con música original y poemas recitados por la autora, un CD impregnado de olores de especias africanas.

Organizado en dos partes, los catorce poemas de la primera sección y el cruce de ensayo y poesía de los diez textos que forman la Coda tienden una mano solidaria y femenina a las niñas/mujeres de África, proyectan una mirada de rabia compasiva hacia las niñas del Níger sobre las que atardece el mundo, dan voz y palabras a las novias de ocho años ofrecidas en los mercados.

En la línea de Jabès y de Valente, para Marifé Santiago el desierto es el lugar natural del poeta. Esa formulación metafórica se convierte en una realidad literal en este libro en el que conviven la emoción y la denuncia, la ética y la poesía, la memoria y el testimonio.

La experiencia literaria es un encuentro con el otro, una mirada que provoca el diálogo y el conocimiento de una realidad centrada en estas mujeres resistentes, supervivientes del dolor y de la dignidad desde su múltiple condición de víctimas, por niñas, por pobres, por africanas a las que nadie va a dedicar elCantar de los Cantares:

la pobreza pesa tan poco como la sombra de una araña, y la memoria de lapobreza pesa tan poco como el sueño de aquella viuda que habría cumplido nueve años en diciembre.

Pero La orilla de las mujeres fértiles es también una exploración en la memoria personal y universal, en lo cósmico y en la mitología a través de lo cotidiano y, sobre todo, una puerta abierta a la esperanza:

A veces, la escritura es el manto que regresa a la vida a quien estaba muriéndose de frío...

A veces, las mujeres que tienen miedo o están tristes cantan; el canto otorga el don de la esperanza, de la voz, del agua del alba sobre las rosas...

http://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2010/06/la-orilla-de-las-mujeres-fertiles.html

domingo, 16 de mayo de 2010

Novedad: Marifé Santiago Bolaños. Tres poemas


Marifé Santiago Bolaños
La orilla de las mujeres fértiles
Calambur Poesía, 110
ISBN: 978-84-8359-197-0.
72 pp. 2010
Incluye CD con música original de María José Cordero y poemas recitados por la autora.
PVP: 14 €



Ofrecemos tres poemas y un audio de este libro-CD:

III

Niñez desnuda, ¿seis, siete años? Al aire toda, sólo una braguita clara y, sobre la cabeza, un barreño lleno de ropa sucia. Llora a gritos, sin perder el paso descalzo, sin que se le caiga al suelo el castigo.
No sé, la que va tras ella puede tener doce: ya le han crecido los pechos y las caderas, ya se cubre el cuerpo con una tela de colores
y azota, furiosa,
las piernas de la chiquitina que no para de llorar:
llora ignorada por los muchachos ociosos que retozan en el río,
llora ignorada por estas madres de ojos mustios,
llora ignorada por los adolescentes que exhiben su exigente virilidad
a las niñas fértiles.
Aquí no extraña tanto desconsuelo, ni verte erguida y que las lágrimas no vuelquen el barreño. Aquí, no.
Mi piragua se aleja de ti pero yo sigo oyéndote el llanto. Verás: es que este poema deja marcas y escuece.
Tú querías jugar
con la luz del atardecer
en el Níger: eso era todo.


V

Viejo baobab, vigía ante el palacio de las termitas.

La luz tan densa, tan cansada, en el cuello de las jirafas.

Lagartijas antiguas: pasean sobre la única sombra de la sombra.

Contagiosa lentitud del sol: un pastor acompaña la ausencia del cebú.

Babas: la cabra pasta desierto.

Niña vestida de hada: los insectos se han llevado al cielo tus dientes de leche.

Y el Pájaro Azul cruzó la sabana como un ángel.



















XII

Domesticar: a la cama, recoged los juguetes. Tragarte el daño; por el miedo, quédate despierta y escucha el llanto de tu corazón.
Tú: la ausencia de nombre, que la vida te robe la manta, que te destape, que se duerma en tu estómago
el dolor, ese
despótico e indolente
vagabundo.

Tú, también:
Delicadeza de las mujeres, lentitud del gesto suspendido en la copa del árbol,
como en la densidad y el vaho de los cuerpos: sudor,
ingrávido el destino donde la Nodriza Cósmica recita
compromisos:
memoria del trigo, abejas, las espigas, el insignificante y anecdótico deseo.
Mañana, pan y la picadura de una estrella
en los hombros,
pasteles de mundo, digo:
masticas almas, como todas las madres: luego, a la boca del hijo esa papilla de saliva y amor.

Una historia esperando
en la tarde de África,
limpiar de sombra oscura
cada claro de luz.

La Vida escribe un salmo en las acacias y en los cafetales, en el bosque de la libertad y en los pájaros: la tarde en África encendida de amor: collares de mariposas sedientas, la nada, heridas que engalanan a las mujeres dulces, estar en el amor:
intercambiamos la tristeza:
cristales de colores, semillas engarzadas, paquetitos de ternura, pulseras de silencio, la tarde africana, húmeda:
cierro las ventanillas
para que no entre
en el coche sucio
de agravios y barro
la palabra que este
trayecto no evita,
la que tú te llevabas en la cesta,
sobre la cabeza,
erguida,
olvidándome ya…