Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Litterae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Litterae. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

Reseña: Bibliotecas y librerías en el España de Carlos V en el blog de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Bibliotecas y librerías en la España de Carlos V







Publicado por Calambur, Bibliotecas y librerías en la España de Carlos V es un libro dedicado a una revolución de colosales dimensiones en el ámbito literario: “Durante la primera centuria desde la aparición del libro de molde se producen una serie de transformaciones en lo referente a la posesión del libro que, con toda la razón, debido a su trascendencia, se han venido denominando tradicionalmente como revolución”.

La obra se enmarca en los trabajos del grupo I+D De las bibliotecas particulares al canon literario en los Siglos de Oro, dirigido por José María Díez Borque (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) y nacido con la voluntad de abrirse a la colaboración de diversos especialistas. La abundante documentación surgida del trabajo de este grupo se pondrá en breve a disposición de los investigadores e interesados en www.bibliotecasparticulares.es.

Veáse también en http://blog.cervantesvirtual.com/calambur-publica-bibliotecas-y-librerias-en-la-espana-de-carlos-v/

Novedades: Bibliotecas y librerías en la España de Carlos V ya en librerías

Ya está en las librerías el nuevo título de Biblioteca Litterae Bibliotecas y Librerías en la España de Carlos V, una magnífica obra de referencia dirigida por el catedrático José María Díez Borque.



miércoles, 6 de mayo de 2015

Novedad: Biblioteca de Autógrafos Españoles, IV. (Siglo XIX) de Pablo Jauralde Pou

Biblioteca de Autógrafos Españoles, IV. (Siglo XIX) Edad de Oro (dir. Pablo Jauralde)
Biblioteca Litterae. 270 p.  15.6x24 cm.
ISBN: 978-84-8359-260-1
PVP: 24 €

La carrera de fondo iniciada, allá por el año 2008, por el grupo de investigación Edad de Oro en su labor de recopilación de los manuscritos autógrafos de multitud de autores en lengua española continúa aún hoy en marcha. En esta ocasión, toma el relevo este cuarto volumen de la Biblioteca de Autógrafos Españoles, dedicado en exclusiva al siglo xix. De esta manera, el curioso lector que ya se acercó a los volúmenes anteriores podrá observar el salto en la evolución de la caligrafía de los padres de la novela decimonónica o de los poetas y dramaturgos románticos, mucho más cercana y comprensible al receptor de nuestro tiempo. Dicha cercanía ha facilitado en gran medida el trabajo paleográfico de los investigadores, a la par que ha centrado su interés en cuestiones próximas, en algunos casos, a la grafología. Pablo Jauralde, al frente de Edad de Oro desde hace casi treinta años, ha dirigido nuevamente el esfuerzo de jóvenes y veteranos filólogos en la búsqueda y estudio de los autores que en este volumen se presentan.

martes, 5 de mayo de 2015

Novedad: Biblioteca de Autógrafos Españoles, III. (Siglo XVIII) de Pablo Jauralde Pou

Biblioteca de Autógrafos Españoles, III. (Siglo XVIII)
Edad de Oro (dir. Pablo Jauralde)
Biblioteca Litterae. 190 p.  15.6x24 cm.
ISBN: 978-84-8359-351-6
PVP: 20 €

Este tercer volumen de la Biblioteca de Autógrafos Españoles continúa una colección que busca atraer tanto a investigadores como a amantes de la literatura hacia el universo de la escritura autógrafa en las letras hispánicas. El tomo que el lector tiene en sus manos recoge muestras caligráficas, estudios y retratos de algunos de los autores más representativos del llamado Siglo de las Luces. Proseguimos así el camino emprendido en los dos volúmenes anteriores, dedicados a los siglos XVI y XVII, que sigue con una cuarta entrega sobre el siglo XIX. Las páginas aquí contenidas son el resultado del trabajo de Edad de Oro, un grupo de jóvenes y veteranos filólogos e historiadores dirigido por Pablo Jauralde Pou que se ha ocupado en las últimas décadas y se sigue ocupando actualmente del estudio y de la difusión de nuestros clásicos.

lunes, 27 de abril de 2015

Novedad: Del Sinodal de Aguilafuente a El Adelantado de Segovia, cinco siglos de imprenta segoviana (1472-1910)

Del Sinodal de Aguilafuente a El Adelantado de Segovia, cinco siglos de imprenta segoviana (1472-1910)
Fermín de los Reyes Gómez y Susana Vilches Crespo
Biblioteca Litterae, 31. 334 p. 15,5 x 24 cm.
ISBN: 978-84-8359-354-7
PVP: 27 €


Segovia es la cuna de la imprenta española, pues en ella instaló su prensa, a instancias del obispo Juan Arias Dávila, el alemán Juan Párix, que trabajó entre 1472 y 1476. Inició sus trabajos con el Sinodal de Aguilafuente (1472), el primer libro impreso en España. Desde entonces, la presencia de la imprenta en Segovia será discontinua y auspiciada por la Iglesia y por el municipio. Los impresores se trasladarán para realizar los encargos, pero trabajaron unos pocos años. La estabilidad vendrá con el grabador Antonio Espinosa de los Monteros, que instaló un taller en 1777 y que perduró hasta 1910. Espinosa se vio impulsado por el municipio y por instituciones como la Real Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País o el Real Colegio de Artillería. A partir del segundo tercio del XIX, fruto del impulso del Nuevo Régimen, empezarán a instalarse otros talleres, algunos vinculados a la prensa.

La historia de la imprenta segoviana es fruto del trabajo de varios años de revisión de cientos de documentos localizados en archivos y de la propia producción de las prensas. Todo ello facilita una amplia y novedosa información acerca de los impresores, la formación y materiales de los talleres, además de conocer quiénes fueron sus patrocinadores, los principales editores y, por supuesto, el fruto de sus trabajos. Una parte sustancial de la vida cultural de una ciudad, Segovia, que vio nacer este revolucionario arte.

Fermín de los Reyes, doctor en Filología Hispánica, es profesor de patrimonio bibliográfico y libro antiguo en la Universidad Complutense. Entre sus publicaciones destacan La imprenta en Segovia (1472-1900), El libro en España y América. Legislación y censura, Impresos en torno al Patronato de Santiago, La historia literaria española, Manual de Bibliografía y la edición del Sinodal de Aguilafuente.
 


Í N D I C E


Prólogo de los autores 

Estudios sobre la imprenta segoviana



SEGOVIA, CUNA DE LA IMPRENTA ESPAÑOLA

El Sinodal de Aguilafuente, clave

Otras tempranas imprentas



JUAN PÁRIX, PRIMER IMPRESOR EN ESPAÑA (1472-1476?)

Segovia, sede de la imprenta
Juan Arias Dávila
Los libros de la catedral de Segovia
Segovia y Roma
Las fechas de Párix en Segovia
Párix en Toulouse
Las ediciones segovianas de Párix
El enigma de la Bula contra los turcos


LA IMPRENTA INESTABLE (XVI-XVIII)

Después de Párix: la Iglesia y sus necesidades
¿Vuelve la imprenta? Los libros litúrgicos de Juan de Brocar (1548)
El mundo del libro según la visita de 1572
Martín Muñoz de las Posadas: Lorenzo de Soto (1570-1576)
Un taller y tres impresores al servicio de Juan de Horozco (1588-1592)

Juan de Horozco y Covarrubias, editor
Juan de la Cuesta (1588-1591)
Pierres de Reims (o Rinz) (1591)
Marcos de Ortega (1592)

El siglo XVII y los impresores itinerantes

El Ayuntamiento y la imprenta: Diego Flamenco (1628-1629)
El viajero Jerónimo Murillo (1630-1632)
Diego de Colmenares y Diego Díaz (1637-1640)
El obispo Mascareñas y Bernardo de Hervada (1669-1672)

Los inicios del siglo XVIII 

Imprentas conventuales: San Francisco y Los Huertos
José Rodríguez de Escobar (1703)
Tomás Loriente (1704)
Sebastián Rodríguez (1705-1713?)
Agustín Fernández (1703-1705?)


LA IMPRENTA ESTABLE: EL TALLER DE ESPINOSA (1777-1910)

Antonio Espinosa: esplendor y continuidad (1777-1812)
José Espinosa de los Monteros (1813-1838)
Viuda de Espinosa, por Brea y López (1838-1840)
Sobrinos de Espinosa (1840-1858)
Imprenta de Alba (1858-1872)
Viuda de Alba y Santiuste (1872-1877) / Viuda de Alba a cargo de Francisco Santiuste (1877-1880)
Vicente Rubio, sucesor de Alba (1880-1910)



LA COMPETENCIA: TALLERES SEGOVIANOS DEL XIX Y COMIENZOS DEL XX

Vicente Vallecillo (1831-1834)
Academia de Artillería: Taller litográfico
Eduardo Baeza (1845-1859)
Imprenta de Ondero (1859-1905?)
Pedro Ondero Sanz (1859-1891)
Viuda e Hijos de Ondero (1891-1892)
Eleuterio Ondero Santiuste (1893-1902)
Sucesor de Ondero: Ciriaro Ramírez (1903-1905)
Luis Jiménez (1867-1882)
Imprenta de Rueda (1876-1912)
Segundo Rueda (1876-1905)
Félix Rueda (1907-1912)
Francisco Santiuste Hernández (1880-1907)
Imprenta Provincial (1883-)
Academia de Artillería: imprenta (1897-)
García y Santander (1899-1900)
Imprenta de Antonio San Martín (1905-1918?)
Imprenta de Alma Castellana (1908-)



LA IMPRENTA EN EL RESTO DE LA PROVINCIA

Florentino Mañas (San Ildefonso, 1884-1895)
Pedro Díaz Bayo (Sepúlveda, 1890-1894, 1902)
Pablo Federico Álvarez (Cuéllar, 1894)
Cantalejo (1904?-)
Juan Casado Casla (Sepúlveda, 1908?-)
Román García (Coca, 1910-1928?)



LA PRENSA PERIÓDICA Y LA IMPRENTA

Imprenta de El Heraldo de Segovia (1896)
Imprenta de El Carpetano (1897-1898)
Imprenta del Diario de Avisos (1899-1918)
Imprenta de El Defensor de Segovia (1904-1905)
Imprenta de El Adelantado de Segovia (1906-)



Fuentes y bibliografía
Fuentes
Bibliografía
Siglas utilizadas

lunes, 18 de noviembre de 2013

Reseña: El libro en circulación en el mundo moderno en España y Latinoamércia, en Diario de Jerez

Un viaje por la historia del libro
Por Gonzalo García Prieto
Diario de Jerez, 12/11/2013


Los autores son Pedro Rueda Los libreros López Román y Antonio Toro en la Carrera de Indias, Natalia Maillard El santo oficio: entre la evasión y la colaboración, Kenneth C. Ward Three hundred and eighty six folio volumes and forty bookmarks: The bookstore and print shop inventories of Paula Benavides and Juan de Rivera, 1687 y Cristina Siriano Buscar libros en una ciudad sin imprenta: La Circulación de los libros en la Caracas de finales del siglo XVIII. El libro es una recopilación de cuatro ensayos, tres de ellos en castellano y uno en inglés, sobre la comercialización del libro en el siglo XVI y XVII en España y América donde Sevilla se convierte en el centro de distribución logístico para el comercio de libros.

La Inquisición durante ese periodo de la historia de España, marca de manera importante la circulación y venta de ejemplares, no ya dentro de la península ibérica sino en el comercio con el otro continente. Muchos de los libreros fueron denunciados ante el Santo Oficio por vender libros prohibidos y heréticos. Se trataba más de una labor empresarial o mercantil que de difusión de las doctrinas perseguidas. Como dice el libro, “Parte del trabajo de los libreros consistía en conocer bien los mecanismos para burlar los estrictos controles impuestos por las autoridades”. En 1640 destacan libreros como Antonio Toro o Juan López Román.

Entre los envíos masivos de ejemplares entre 1621 y 1649, aquellos de más de 100, sobresalen: El Quijote de Miguel de Cervantes, Perfecto cristiano de González de Criptana, Libro de la oración de Luis de Granada y las Comedias de López de Vega.

Para la constitución de una imprenta eranecesario autorización, lo que llevaba a las ciudades que carecían de ella como Caracas, a cerrar la posibilidad de producir materialesimpresos de realidades propias. Esto generó “incompatibilidades entre lo leído y lo vivido”. La carencia de imprenta en muchas ciudades no afecto al acceso a los libros, ya que se formaron redes heterogenias y originales de circulación. Los caraqueños accedían a ellos mediante la compra o el préstamo de ejemplares así como con la transcripción de textos.

De manera entretenida y de fácil lectura estos ensayos aportan su granito de arena para conocer que el comercio y la globalización se inicio muchos años antes de lo que muchos pensamos.



El libro en cirdulación en el mundo moderno en España y Latinoamércia

 

martes, 30 de octubre de 2012

Novedad: De Re Typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll

De Re Typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll
Víctor Infantes y Julián Martín Abad (eds.)
Biblioteca Litterae, 27. 196 p.
ISBN: 978-84-8359-240-3
PVP: 20,00 €

Los textos de Jaime Moll son fruto de un trabajo de investigación siempre disfrutado. En cada artículo, examina meticulosamente tipos de imprenta y grabados, comparando milimétricamente los ejemplares de la misma edición y de ediciones que parecen (o que han pasado por ser) las mismas, husmea en los protocolos notariales si es el caso, y recompone las historias puntuales de los antiguos talleres de imprenta situándolos en su exacta geografía. Su aportación a la sociología editorial de los siglos XVII y XVIII es realmente modélica. Como lo son igualmente otras dos importantes aportaciones suyas: la adecuada valoración de la industria editorial española durante los siglos XVI y XVII, enmarcada en la del Occidente europeo, y la aproximación al conocimiento y singularización de los tipos de imprenta españoles del siglo XVIII.
Su método de trabajo, el regalo de su obra y su generosidad de la que todos somos testigos, le hacen merecedor de nuestro reconocimiento amistoso en forma de libro: ¿en qué otra forma mejor?

lunes, 29 de octubre de 2012

Novedad: El libro en circulación en el mundo moderno en España y Latinoamérica

El libro en circulación en el mundo moderno en España y Latinoamérica
Pedro Rueda (dir.)
Biblioteca Litterae, 26. 170 p.
ISBN: 978-84-8359-232-8
PVP: 20 €


Esta obra contiene estudios sobre la circulación de los libros entre los siglos XVI y XVIII, centrados en el viaje atlántico entre España y América, que se constituyó como un eje vertebrador de los intercambios culturales en el mundo moderno. Estos trabajos se ocupan de aspectos clave del tráfico de los libros producidos en las prensas europeas, con especial atención al papel de los libreros, a la oferta de las librerías y a las estrategias de mercaderes de libros y lectores con el fin de conseguir nuevos textos. También se analizan los agentes de la Corona que intervienen en el control del libro: autoridades reales e inquisidores.

El proceso de globalización cultural se inició en el mundo moderno con el tráfico internacional de impresos, que abrió rutas y mercados para los saberes difundidos por las imprentas europeas. En esta obra, se ofrece una panorámica de esta situación en la ciudad de Sevilla, verdadero corazón del abastecimiento del continente americano, así como un análisis de las rutas, de los agentes y de la oferta de libros, lo que se ejemplifica con el caso de la red de negocio de unos libreros sevillanos y una tienda de libros de la ciudad de México.

En los navíos que atravesaron el Atlántico, viajaron textos protagonistas de una aventura intelectual sin precedentes, con miles de obras destinadas a surtir las librerías y las bibliotecas de todo un continente. Otro de los trabajos estudia el abastecimiento de Caracas, una ciudad sin imprenta, a la que llegan libros a través de varios canales, interesante muestra del suministro de las áreas alejadas de los centros de producción y consumo de Perú y México. De este modo, mientras recorremos los centros productores y distribuidores es posible acompañar los pasos de los libros en busca de los lectores.



miércoles, 24 de octubre de 2012

Presentación: De Re Typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll


Presentación del libro De Re Typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll
Madrid: Calambur, 2012 (Biblioteca Litterae, 27)

Jueves, 25 de octubre de 2012, 19:30 h.

Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"
Salón de Actos
Calle Noviciado, 3, 28015 Madrid

Participarán:
Dª. Marta Torres Santo Domingo. Directora de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"
D. Julián Martín Abad. Biblioteca Nacional de España
D. Víctor Infantes. Facultad de Filología (UCM)
Dª. Amaranta Saguar García y D. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer. Facultad de Filología (UCM) El pasado ajeno. Estudios en honor y recuerdo de Jaime Moll



De Re Typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll
Biblioteca Litterae, 27. 196 pp.

ISBN: 978-84-8359-240-3
PVP: 20€

miércoles, 12 de octubre de 2011

Novedad: El nervio de la República


El nervio de la República.
El oficio de escribano en el Siglo de Oro

Eds. Enrique Villalba y Emilio Torné
Colección Biblioteca Litterae, 24. 448 p.
ISBN: 978-84-8359-214-2. PVP: 30,00 €

Litterae ha promovido, en los últimos años, el estudio de la figura y el oficio del escribano en la España de la Edad Moderna, a través de proyectos de investigación, la organización de seminarios y congresos y propiciando publicaciones sobre el tema. Fruto de estas iniciativas y gracias a la generosidad y el esfuerzo de numerosos especialistas, podemos ofrecer ahora este volumen, que hemos organizado en tres partes, atendiendo a las perspectivas más relevantes e innovadoras.
En primer término, lo relativo a las tipologías y jurisdicción del oficio de escribano, así como a su normal desempeño y los conflictos que en él se generaban. Así aparece, inevitablemente, la transgresión que, en el caso de los escribanos en el Siglo de Oro, es un tópico literario sobradamente conocido; pero, tras el tópico, no dejan de asomar frecuentes realidades de abusos y corrupción.
En segundo lugar, las relaciones políticas y sociales inherentes a los titulares de escribanías; sus vínculos con el poder y su integración social. Con esos trabajos, nos aproximamos —en otro sentido— a lo que comenta Almansa que se pretendió en la Corte en 1621; nada menos que «averiguar el modo de vivir de los escribanos».
Por último, en la tercera parte, los usos y prácticas de cultura escrita y la actividad de los escribanos generando depósitos de memoria. Es tan claro el papel de los escribanos en estos momentos de imposición de la lógica de la escritura, que se permutan los términos de referencia de la memoria. De ese modo, la comparación se invierte; así podemos leer a principios del siglo XVII que «la Memoria es un escribano que vive dentro del hombre». Es decir, sólo puede concebirse la memoria a partir del registro escrito convertido en verdad. Y el escribano es percibido, con total naturalidad, como la representación por antonomasia de ese registro escrito.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Novedad biblioteca Litterae: Biblioteca de Autógrafos Españoles, II

Edad de Oro-Biblioteca Nacional de España
(dir. Pablo Jauralde)
Biblioteca de Autógrafos Españoles, II (Siglos XVI-XVII)
Biblioteca Litterae, 25
ISBN: 978-84-8359-216-8
298 págs. PVP: 22 €

Al finalizar la edición del primer volumen de la Biblioteca de Autógrafos Españoles, dedicado a los siglos XVI y XVII, sentimos la inmediata necesidad de completar este periodo literario con una nueva entrega en que se recogieran del mismo modo las muestras caligráficas, estudios e imágenes de todos los autores que no se habían podido incluir en la anterior. El resultado de dicha necesidad es lo que presentamos en este nuevo tomo de la colección, con el fin una vez más de atraer a investigadores, adictos, curiosos, esporádicos lectores, etc. de las letras españolas, al tiempo que clausuramos nuestro trabajo en los Siglos de Oro y proyectamos un nuevo camino hacia la Ilustración.

Esta publicación ha sido llevada a cabo por el grupo de investigación edobne (Edad de Oro-Biblioteca Nacional), dirigido por Pablo Jauralde Pou, dedicado, principalmente, a la catalogación
y el estudio de los manuscritos con poesía áurea del fondo conservado en la Biblioteca Nacional de España.

En este volumen se recogen manuscritos autógrafos de los siguientes autores:

1. Simón Aguado
2. Bernardo José Aldrete
3. Juan de los Ángeles O.F.M.
4. Benito Arias Montano
5. Jerónimo de Barrionuevo de Peralta
6. Miguel de Barrios
7. Luis de Belmonte Bermúdez
8. Juan Boscán Almogáver
9. Francisco Sánchez de las Brozas, El Brocense
10. Francisco de Calatayud y Sandoval
11. José de Cañizares y Suárez de Toledo
12. Luis Alfonso de Carvallo
13. Bartolomé de las Casas, O.P.
14. Francisco de Cascales
15. Alonso de Castillo Solórzano
16. Miguel de Cervantes Saavedra
17. Francisco Cervantes de Salazar
18. Pablo de Céspedes
19. Andrés de Claramonte y Corroy
20. Alonso de Contreras
21. Gonzalo Correas
22. Sebastián de Covarrubias y Orozco
23. Vicente Espinel
24. Pedro Espinosa
25. Cristobalina Fernández de Alarcón
26. Rodrigo Fernández de Ribera
27. Luis de Góngora y Argote
28. Juan Claudio de la Hoz y Mota
29. Diego Hurtado de Mendoza
30. Juan de Jáuregui
31. Pedro Laynez
32. Jerónimo de Lomas Cantoral
33. Francisco López de Zárate
34. Pedro Mejía
35. Cristóbal de Monroy y Silva
36. Cecilia del Nacimiento O.C.D.
37. Pedro de Navarra
38. Juan de la Victoria Ovando y Santarén
49. Cristóbal Pérez de Herrera
40. Juan Pérez de Montalbán
41. Fernán Pérez de Oliva
42. Luis Quiñones de Benavente
43. Francisco Bernardo de Quirós
44. Bernardino de Rebolledo y Villamizar
45. Pedro de Ribadeneyra
46. Juan de Robles
47. Agustín de Rojas Villandrando
48. Diego de Saavedra Fajardo
49. Francisco Sá de Miranda
50. Miguel Sánchez Requejo
51. Jerónimo de San José
52. Gregorio Silvestre Rodríguez de Mesa
53. José Tafalla Negrete
54. Tomás Tamayo de Vargas
55. Gabriel Téllez, Tirso de Molina
56. Pedro de Valencia
57. Alejo Venegas de Busto
58. Juan de Vera Tassis y Villarroel
59. Antonio de Villegas
60. Juan de Zabaleta
61. Jerónimo Zurita y Castro

miércoles, 23 de marzo de 2011

Reseña de Especímenes tipográficos españoles, de Albert Corbeto, en La Vanguardia

La Vanguardia, 23 de marzo de 2011

Una historia de la letra en España

Por Aitor Quiney

El término specimen, proveniente del mundo anglosajón, designa los libros u hojas sueltas con muestras de tipos de imprenta que publicaban principalmente los grabadores, fundidores e impresores, para publicitar, a modo de catálogo, el contenido de sus fondos tipográficos. El estudio de las muestras, para construir la historia de la tipografía y su relación con los libros, tuvo gran repercusión fuera de nuestras fronteras, sobre todo a partir del estudio del impresor de Boston Daniel B. Updike, impreso en dos volúmenes con el título Printing types (1922). Este libro despertó el interés por las muestras de letras y se convirtió en la primera guía para bibliófilos, impresores y aficionados a este material. El primer espécimen libro que se conoce y cita Updike es el Index sive specimen characterum (1567), del impresor flamemnco Cristóbal Plantino, que se conserva en el museo Plantin-Moretus de Amberes. Una hoja de muestras del impresor Ratdolt con fecha de 1486 es el único ejemplar incunable conocido.

Hasta ahora, la creencia entre los investigadores era que los primeros especímenes españoles, o al menos, la muestra más antigua, pertenecía a inicios del siglo XVIII, mérito que se atribuía a la del impresor valenciano Antonio Bordazar, impresa con el título Caracteres de España en 1732. Pero Albert Corbeto (Barcelona, 1971) en Especímenes tipográficos españoles, demuestra la existencia de otros ejemplares anteriores, como las hojas que, con fecha de 1684, muestran los caracteres impresos a partir de los punzones grabados por el francés Pedro Dises, establecido esos años en la Corte.

Al margen de estos ejemplos es de suponer que la producción de especímenes debió de ser bastante mayor en esta época y anteriores, aunque debido a su carácter efímero muchos de ellos no se conservan. El estudio de Corbeto, pionero en nuestro país, exhuma los muestrarios del XVIII, los identifica y localiza, hasta llegar al año 1833, además de ofrecernos 72 láminas de los diferentes muestrarios. Sobresalen los especímenes de la época del Carlos III, en cuyo reinado la imprenta vivió su máximo esplendor con los grabadores Pradell, Gil y Espinosa, y en particular de los impresores Ibarra, Sancha, Cano o Monfort. Un estudio llamado a ser referencia para futuras investigaciones en el ámbito de la tipografía española.



lunes, 7 de marzo de 2011

Reseña de Especímenes tipográficos españoles, de Albert Corbeto



Alhora d’establir una impremta des de la seva invenció i fins a finals del segle XIX, no només calia disposar de la maquinaria i les diverses matèries primeres. L’impressor també havia de proveir-se dels tipus mòbils per a cada un dels jocs de caràcters en les seves diferents mides.
La disponibilitat d’aquests jocs de caràcters era, amb diferència, una de les principals despeses a les que havia de fer front l’impressor. La manca d’obradors especialitzats en la preparació dels motlles per a la confecció dels tipus, una tasca especialment complexa, feia que sovint calgués importar-los de l’estranger. Les diverses polítiques de restricció d’importacions existents així com l’elevat cost feia que la disponibilitat de tipus a les impremtes fos molt baixa, especialment dels tipus de més qualitat.
Tot això feia que els impressors tinguessin molt d’interès en donar a conèixer als seus clients quins tipus disposaven i ho feien mitjançant la impressió de fulls de mostra o de catàlegs complets de mostres. Es tractava d’una autèntica propaganda on cada impressor anunciava els diferents tipus de lletra i mides que disposava per a la impressió de fulls i permetia als clients preparar la comanda. Fins i tot alguns dels catàlegs que es conserven ens han arribat incomplets, ja que alguns fulls van ser arrencats per tal d’indicar exactament quin tipus s’havia d’utilitzar en una impressió. Fins i tot en algunes d’aquests comandes el client demanava a l’impressor que, un cop rebuda, li fes el favor de tornar el full de mostra per tal de reincorporar-lo dins del catàleg. En alguns dels catàlegs, però, hi havia una indicació on es sol·licitava expressament als clients que no calia arrencar els fulls…
Un dels moments en que aquests catàlegs van tenir una major difusió va ser durant la segona meitat del segle XVIII, quan la reactivació de les impremtes va anar unida a la cada vegada major disponibilitat de tallers amb capacitat de facilitar més varietat de tipus, feia encara més necessària la preparació d’aquests catàlegs.
Ara bé, es tracta d’uns catàlegs d’una difusió limitada i d’una vida efímera, el que ha fet que ens hagin arribat un nombre molt petit i fragmentari d’exemplars. A això cal sumar-hi l’interès que molts bibliòfils tenen en aquesta mena de documents. A principis del segle XX molts d’aquests documents van anar a les col·leccions de bibliòfils d’altres estats fent que actualment formin part de les col·leccions de moltes biblioteques d’arreu del món.
En aquest llibre es presenta, en primer lloc, un estudi històric sobre la disponibilitat de jocs a les impremtes de l’estat espanyol i dels diversos intents per a poder establir fàbriques amb capacitat de poder produir localment nous tipus i evitar la necessitat d’importar-los d’altres països. En l’àmbit català hi ha dos destacats tallers: el d’Eudald Pradell, un jove armer de Ripoll que va veure a finals del segle XVIII l’oportunitat d’aprofitar els seus coneixements per fabricar de tipus d’impremta i que va acabar establint-se a Madrid, i el taller existent al convent de Sant Josep de Barcelona. A València, un anys després, hi ha el taller de Manuel Peleguer. El període analitzat arriba fins l’any 1833, l’any en que la Impremta Reial de Madrid va publicar el seu darrer catàleg de tipus.
La segona part del llibre és la catalogació de totes les mostres conegudes de tipus impreses a l’estat espanyol fins l’any 1833. Aquesta catalogació, que recull un total 80 documents indicant on es troben dipositats, les seves característiques i les referències bibliogràfiques que en parlen. Finalment, hi ha 72 làmines amb les portades i alguns exemples destacats d’aquests 80 documents catalogats.
Aquest llibre ens presenta un estudi d’un aspecte molt important dels primers segles de la impremta que, fins ara, no havia merescut una excessiva atenció tot i la importància que va tenir en el desenvolupament de les activitats de les primeres impremtes.
Títol: «Especímenes tipográficos españoles. Catalogación y estudio de las muestras de letras impresas hasta el año 1833»
Autor: Albert Corbeto
Editorial Calambur, col·lecció Biblioteca Litterae, 23
Primera edició, novembre del 2010
188 pàgines
ISBN 978−84−8350−160−4
Preu:
20,00 €

_____________

Traducción al castellano:

A la hora de fundar una imprenta, desde su invención y hasta finales del siglo XIX, no sólo hacía falta disponer de la maquinaria y las diversas materias primas. El impresor también debía proveerse de los tipos móviles para cada uno de los juegos de caracteres en sus diferentes medidas.

La adquisición de estos juegos de caracteres era, con diferencia, uno de los principales gastos a los que tenía que hacer frente el impresor. La carencia de artesanos especializados en la preparación de los moldes para la confección de los tipos, una tarea especialmente compleja, hacía que a menudo hiciera falta importarlos del extranjero. Las diferentes políticas de restricción de importaciones existentes y el elevado coste hacía que la disponiblidad de tipos en las imprentas fuera muy baja, especialmente de los tipos de mayor calidad.

Todo eso hacía que los impresores tuvieran mucho interés en dar a conocer a sus clientes de qué tipos disponían y lo hacían mediante la impresión de hojas de muestra o catálogos completos de muestras. Se trataba de una auténtica propaganda donde cada impresor anunciaba los diferentes tipos de letra y medidas de los que disponía para la impresión de hojas y permitía a los clientes preparar el pedido. Incluso hay algunos de los catálogos que se conservan que nos han llegado incompletos, ya que algunas hojas fueron arrancadas para indicar exactamente qué tipo se debía utilizar en una impresión. Incluso en algunos de estos encargos el cliente pedía al impresor que, una vez recibido, le hiciera el favor de tomar la hoja de muestra para reincorporarla dentro del catálogo. En algunos catálogos, sin embargo, había una indicación donde se solicitaba expresamente a los clientes que no hacía falta arrancar las hojas…

Uno de los momentos en los que estos catálogos tuvieron una mayor difusión fue durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la reactivación de las imprentas, unida a la cada vez mayor disponibilidad de talleres con capacidad de facilitar más variedad de tipos, hizo todavía más necesaria la preparación de estos catálogos.

Ahora bien, se trata de unos catálogos de una difusión limitada y de una vida efímera, lo que ha hecho que nos haya llegado un número muy pequeño y fragmentario de ejemplares. A eso hay que sumarle el interés que muchos bibliófilos tienen en este tipo de documentos. A principios del siglo XX muchos de estos documentos fueron a parar a las colecciones de bibliófilos de otros estados, haciendo que actualmente forman parte de las colecciones de muchas bibliotecas de todo el mundo.

En este libro se presenta, en primer lugar, un estudio histórico sobre la disponibilidad de juegos en las imprentas del Estado español y de los diversos intentos para poder establecer fábricas con capacidad de poder producir localmente nuevos tipos y evitar la necesidad de importarlos de otros países. En el ámbito catalán hay dos destacados talleres: el de Eudald Pradell, un joven armero de Ripoll que vio a finales del siglo XVIII la oportunidad de aprovechar sus conocimientos para fabricar tipos de imprenta y que se acabó estableciendo en Madrid, y el taller existente en el convento de Sant Josep de Barcelona. El período analizado llega hasta el año 1833, el año en que la Imprenta Real de Madrid publicó su último catálogo de tipos.

La segunda parte del libro es la catalogación de todas las muestras conocidas de tipos impresos en el Estado español hasta el año 1833. Esta catalogación, que recoge un total de 80 documentos, indica dónde se encuentran depositados, sus características y las referencias bibliográficas de las que hablan. Finalmente hay 72 láminas con las portadas y algunos ejemplos destacados de estos 80 documentos catalogados.

Este libro nos presenta un estudio de un aspecto muy importante de los primeros siglos de la imprenta que, hasta ahora no había merecido una excesiva atención a pesar de la importancia que tuvo en el desarrollo de las actividades de las primeras imprentas.