Mostrando entradas con la etiqueta Méndez Ferrín X. L.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Méndez Ferrín X. L.. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

Reseña de Poesía fundamental (1976-2005), de X. L. Méndez Ferrín, en El Cultural (El Mundo)

El Cultural (El Mundo), 8 de julio de 2011

Méndez Ferrín: Poesía fundamental

Por Túa Blesa

Personalidad fundamental de la Galicia contemporánea por su actividad política, Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938), no ocupa un lugar menos fundamental por su obra literaria, y en particular, por la poética. Tan fundamental que podría decirse que ha sido fundacional de la tradición reciente, del resurgimiento de la poesía gallega, pues Con pólvora e magnolias, de 1976, fue un libro que ha marcado un hito en la actualización de la escritura en gallego y no es sólo ésa su significación. Un libro que, al decir de Antonio Gamoneda, estaría en la clave del "materialismo histórico-visionario", que parece caracterización adecuada y no sólo para ese libro. En efecto, uno de los principios e la escritura de Méndez Ferrín es político, transformador de la realidad. y otro no es ajeno a la indagación en el lenguaje y, por tanto, no menos transformador. Uno y otro tienen sus propios mitos: Ho Chi Minh o Che Guevara y William Blake o Rimabud, por mencionar algunos. A la geografía, historia y mitología galleguistas, que nunca faltan en su obra, se les entretejen otras del más diverso origen que hacen que lo social adquiera una dimensión universal. Se escribe, pues, de lo real, pero se hace con un habla alucinada, llena de imágenes y de referencias culturales, de saltos en el espacio y en el tiempo, que recuerda no poco a Ezra Pound en los resultados.

En el fondo la nostalgia de una patria y una lengua, si no perdidas, disminuidas, y el parangón con la Aquitania que dio a los trovadores, Irlanda, pero también Prisciliano y todas las herejías, heterodoxias y disidencias. Y con la nostalgia el sueño del restablecimiento, aunque sea por la palabra. Poeta excelente, todavía no lo suficientemente divulgado en español, este volumen reúne en edición bilingüe cinco de sus libros, con anotaciones sobre personajes y lugares mencionados y citas o ecos literarios siempre oportunas, y debería ser ocasión para el conocimiento y reconocimiento que se le deben a un poeta que, en gallego, viene escribiendo una poesía actual y de la mayor altura. ¿Será esta la ocasión?

martes, 28 de junio de 2011

Entrevista con X. L. Méndez Ferrín sobre la edición bilingüe de su Poesía fundamental

La Opinión de A Coruña y El Faro de Vigo, 28 de junio de 2011
Xosé Luís Méndez Ferrín: "Me gusta soñar que escribí algún poema de Gamoneda"
"Al no necesitar escribir para vivir, siempre me permití ser 'amateur', estar fuera del sistema", dice el autor, del que ahora se publican sus poemas en versión bilingüe gallego-castellano

La editorial Calambur traduce al castellano poemarios del presidente de la Academia Galega
Se dio a conocer como poeta en 1957 con Voce na néboa, al que siguieron Antoloxía Popular, Sirventés pola destrucción de Occitania, Con pólvora e magnolias, Poesía enteira de Heriberto Bens, O fin dun canto, Erótica, Estirpe y, en 2005, Contra Maquieiro (2005). La editorial Calambur reúne ahora, en edición bilingüe, en Poesía fundamental (1976-2005), la obra decisiva de Méndez Ferrín, traducida al castellano por Eloísa Otero y Manuel Outeiriño y prologada por Antonio Gamoneda.

MAR MATO | VIGO La musa de la vanguardia rusa Lilya Brik se suicidó en 1978, dos años después de la primera edición de Con pólvora e magnolias. Su imagen de perfil con una pañoleta en la cabeza gritando en 1924 ha dado la vuelta al mundo. Primero, gracias al cartel del constructivista Rodchenko; posteriormente, reinventada en una de las portadas del grupo Franz Ferdinand. La última versión se ofrece en la portada del libro, edición bilingüe gallego-castellano, X.L. Méndez Ferrín. Poesía fundamental. 1976-2005 (Calambur). En ella, el Photoshop ha hecho que Lilya Brik grite FERRÍN, así, con mayúsculas.

"Hacía ya algún tiempo —explica Ferrín— que la editorial Calambur tenía la idea de este libro y yo acepté la propuesta con mucho gusto. Xosé Manuel Outeiriño y Eloísa Otero, además de Antonio Gamoneda, estuvieron también muy activos en esa idea".

P-En cuanto a la selección de las obras incluidas en esta recopilación en castellano y gallego, ¿echa de menos alguna?
R-Yo los dejé en paz a ese respecto; no quise hacer una edición completa de mis poesías porque pienso que aún no están completas y espero que tarden mucho tiempo en estarlo.

P-En una pequeña introducción de la editorial, lo tratan de 'escritor de culto'. ¿Son palabras que provocan rubor o le expanden el alma?
R-Ninguna de las dos cosas. Escritor de culto es uno que tiene algunos seguidores que son especialmente fieles. Pero creo que en esto existe el politeísmo. Yo le rindo culto a muchos autores. En todo caso, a mí me alegra que haya algunos lectores que me sigan.

P-Gamoneda rememora cómo lo conoció a usted a través del poema Roi Xordo cuando lo leyó en gallego, sintiendo un 'impulso pasional'. ¿Cree que ese es un poder de todas las lenguas o en especial del gallego?
R-No creo que nuestro idioma (la entrevista con Ferrín fue realizada en gallego y el autor exige que se aclare) tenga un algo especial. Gamoneda es un leonés; por lo tanto, siente al igual que José María Merino o la propia Eloísa Otero su proximidad más a Galicia que a Castilla. Es lo que Mateo Díaz llama cultura del noroeste, lo de poder escribir en castellano 'tojo' es para ellos muy importante. Nadie en la Meseta sabe lo que es un tojo. Esa llamada a lo ancestral que tienen los leoneses hizo que Gamoneda se fijase en la poesía gallega del siglo XX.
P-¿Cómo empezaron a tener contacto con él? Usted incluso ha llegado a llamarlo 'irmán'.
R-A mí, me gusta tanto lo que hace que, a veces, me daría gusto soñar que yo escribí algún poema de Gamoneda. Hay una cierta simpatía mutua. Nos conocemos desde la revista Claraboya de los años sesenta en León.

P-Se cumplen 35 años de Con pólvora e magnolias, poemario que abre el libro de Calambur. ¿Puede echar la vista atrás?
R-Lo recuerdo perfectamente. Era el año 1976. No conseguí ningún editor; fue rechazado por todos. Tenía un diseño de Luís Mariño, lo edité y lo distribuí con él; era una edición de autor. No tuvo ninguna repercusión mediática; no hubo críticas; sin embargo, se agotaron rápidamente dos o tres ediciones. Ese fue el fenómeno. Tuvo más repercusión de la que yo podía pensar.

P-Leyéndolos ahora, ¿cambiaría algo, cargaría más tinta?
R-Hay que resistirse. Yo soy de los que no reescribo nada. Lo que está escrito, debe permanecer tal cual se escribió.

P-En el poema Irlanda cantaba a un Derry libre (ceibe). Días atrás, se registraron disturbios en Belfast.
R-El proceso de paz es muy lento y en Irlanda no fue una rendición de las fuerzas independentistas y republicanas. Fue un alto el fuego para seguir discutiendo condiciones de incorporar Irlanda del Norte a la República. Las voces que quieren romper el proceso son, principalmente, las unionistas, los ingleses. Les molesta la paz. Pasa parecido en muchos lugares.

P-En España...
R-Es distinto.

P-¿Piensa que hay que dar tanta importancia a la retirada de la imagen del Rey en el consistorio de Donosti?
R-Desde luego no me produce ninguna molestia; todo lo contrario.

P-El poema Contra Maquilero arremete contra la usura del siglo pasado pero parece que hoy sigue vigente.
R-En estos momentos, la locura es la banca, producto de la usura. Con la crisis, están intentando una reaparición del esclavismo, aparentemente.

P-En las últimas semanas, algunas voces reclamaron a la Academia que preside mayor presencia femenina, ¿Comparte esa exigencia?
R-No tengo comentarios.

P-Última cuestión, ¿sientió dolor existencial alguna vez por no parir literatura?
R-No, al contrario. Al no necesitar escribir para vivir, siempre me permití una situación de amateur, de persona que está fuera del sistema. Eso fue cuando era joven y ahora mucho más. Nunca escribí mucho y ahora, de mayor, quizás sí tenga un poco más deprisa porque siento que se me acaba el tiempo. Tal vez escriba más ahora pero de manera privada, no tengo prisa alguna en publicar.


lunes, 27 de junio de 2011

Reseñas de Poesía fundamental 1976-2005, de X. L. Méndez Ferrín, en EL PAÍS


Babelia, 25 de junio de 2011

Fragor de las magnolias
Por Ángel L. Prieto de Paula

Poesía. La publicación en 1976 de Con pólvora e magnolias, de Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938), fue un signo de renovación de la poesía gallega, como, en distinto orden estético, Mesteres, de Arcadio López-Casanova. Aquel libro anunciaba en su título la determinación de compatibilizar esteticismo culturalista con insurgencia civil, y su rendimiento simbólico no cede al que tuvo en el primer franquismo Cómaros verdes (1946), de Aquilino Iglesia Alvariño. Solo tras esa clausura del realismo tardío, a zaga de cierto Celso Emilio Ferreiro, pudo producirse, al filo de 1980, la eclosión poética concretada en los nombres de Xulio L. Valcárcel, Rodríguez Fer, Xavier Seoane o Manuel Rivas. Aunque la aparición como poeta de Méndez Ferrín había tenido lugar con Voce na néboa (Voz en la niebla) en 1957, su centralidad en la lírica gallega deriva de los libros reunidos en Poesía fundamental, entre 1976 y 2005, en edición bilingüe con traducción de Eloísa Otero y Manuel Outeiriño. Por sus salmodias pletóricas, su poderío alucinatorio y su capacidad para dar curso a requerimientos colectivos, cabría hablar de "materialismo histórico-visionario", como bromea muy en serio Antonio Gamoneda en unas palabras prologales. A los traductores se deben unas valiosas notas finales que proporcionan información necesaria para el lector común; y, dado que se trata de la primera muestra compendiosa de Méndez Ferrín en castellano, se habría agradecido una introducción crítica, cuya carencia no la compensan los dos textos que abren y cierran el volumen, acarreados de otro sitio para la ocasión: ni el citado de Gamoneda, un prólogo-carta personal e impresionista, ni el epílogo de Outeiriño, iluminador pero referido tan solo al último libro recogido aquí, Contra Maquieiro (Contra Maquilero). En todo caso, la presente recopilación brinda la oportunidad de leer a este excepcional "poeta cimarrón" en cuya escritura se abrazan lo legendario y lo histórico, el experimentalismo lingüístico y la entonación coral, la relectura de la tradición y la proclama revolucionaria, y que por tantos motivos constituye la quintaesencia de la mejor poesía gallega.


EL PAÍS Galicia, 24 de junio de 2011

A poesía de Méndez Ferrín pousa no castelán

Calambur edita nun volume cinco libros do presidente da Academia

Escríbeo Antonio Gamoneda, premio Cervantes e amigo de vello do autor de Contra maquieiro: "Hace cerca de medio siglo, cuando yo era, al parecer un mozo (decían, incluso, que era un poeta joven), tú, lo quieras o no lo quieras, escasamente pasabas de chiquillo y, por alguna disparatada causa, ya estabas hecho un poeta entero y grande". É un fragmento do pórtico da Poesía fundamental, o volume que xunta os cinco libros da produción poética de Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938), tres deles por primeira vez en castelán. Só faltan os materiais espallados de Era na selva de Esm.

"Non sei se os tradutores deben falar moito", comeza o poeta e ensaísta Manuel Outeiriño, canda a xornalista leonesa Eloísa Otero responsábel da versión bilingüe e anotada que publica Calambur, "con todo, o mellor desta edición é poder ler Estirpe cunhas notas que explican o que aconteceu en 1936 no Cambedo, ou cal foi a importancia real de Prisciliano". Os poemas de Ferrín comparecen en castelán acompañados dun aparello de glosa que esmiúza as múltiples referencias literarias, históricas, á propia mitoloxía persoal do autor ou políticas que inzan os textos e contribuén a diagramar o que o propio Gamoneda denomina, con certa agudeza, "materialismo histórico-visionario" do poeta. "Visiones que eran, de paso, verdades como puños", engade.

Na Poesía fundamental está o corpo central dos versos ferrinianos. Da xa instituída pedra fundacional da poesía contemporánea Con pólvora e magnolias (orixinal de 1976) a Contra maquieiro (2005), que viu a luz exento e en castelán en La Habana, coa intercesión do editor Constantino Bértolo, vai para tres anos. A Poesía enteira de Heriberto Bens (1980) -o heterónimo predilecto, e contundentemente combativo, do escritor-, O fin dun canto (1982) e Estirpe (1994) completan a tradución. "A pouco que fedellásemos, podiamos xuntar algúns textos menos coñecidos e agochados en publicacións colectivos e elaborar unha poesía completa", sinala divertido Outeiriño, "pero Ferrín decidiu que aínda era novo de máis para ter unha obra completa. E a nós pareceunos ben, claro".

"Este libro é unha historia de amizades", afirma, dende León, Eloísa Otero. Do seu empeño de traducir Con pólvora e magnolias, un labor que iniciou xunta Manuel Outeiriño cando deixou Galicia e que chegou ás librarías en 1994 da man da editorial Hiperión, naceu o proxecto actual. "Hai tres anos que estaba listo e foi Juan Carlos Mestre [poeta berciano, premio Nacional en 2009 por La casa roja] quen mediou coa editorial Calambur", lembra, "así que a amizade aparece por todas partes".

Para Otero, tamén poeta e mantedora do blog Isla Kokotero, en Poesía fundamental -cuxo epílogo redactou Outeiriño baixo o título Méndez Ferrín, poeta cimarrón- "aparece un poeta singular, pero tamén moitas outras cousas". "Non é poesía decorativa, senón que dá conta da vida e da humanidade", apón, antes de confesar que ela aprendeu a "ler a Ferrín grazas a Manolo [Outeriño]; son poemas, algúns, moi escuros, difíciles para alguén que non é galego". A xornalista láiase das escasas traducións da obra de Méndez Ferrín e considera que "é duro de ler na súa propia lingua". E garda na memoria lectora unha analoxía co prologuista do volume: "Para min hai dous libros fundamentais en España, Con pólvora e magnolias e Descripción de la mentira, de Gamoneda. Os dous datan de 1976 e os dous tratan da loita, da esperanza, da mentira, da traizón".

Outeiriño resume axiña os obxectivos de traballar nesta Poesía fundamental. "Da mesma maneira que El Bardo traduciu a Celso Emilio nos sesenta e tivo lectores, Ferrín pode ter lectores en castelán", opina. Porque "a noticia" dos poemas traducidos dun home "non moi interesado na autopromoción" atópase, antes de máis, "en que difunde a un autor que eu creo que é moi interesante".

En español

- Fría Hortensia y otros cuentos. Dezaoito relatos traducidos por Moncha Fuentes, Xavier Rodríguez Baixeras e Celina Suso Pasquier. Editorial Alianza (1999)

- En el vientre del silencio. A súa novela de 1999, traducida por Moncha Fuentes. Editorial Txalaparta (2002)

- Amor de Artur. Libro de contos de 1982. Versión de Moncha Fuentes e Xavier Rodríguez Baixeras. Editorial Impedimenta (2009)

- Arraianos. Relatos de la Raya, tierra de nadie. Esta compilación de relatos, orixinal de 1991, apareceu en versión castelá de Luísa Castro. Editorial Ronsel (1994)

- Con pólvora e magnolias. O seu libro de poemas máis emblemático, de 1976, foi traducido por Manuel Outeiriño e Eloísa Otero. Hiperión (1994).

- Contra maquilero. O seu último libro de poemas, de 2005, tamén en versión de Outeiriño e Otero, publicouse na editorial Artes y Letras de La Habana (2008)

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/poesia/Mendez/Ferrin/pousa/castelan/elpepiautgal/20110624elpgal_24/Tes

miércoles, 4 de mayo de 2011

Novedad Calambur Poesía: Poesía fundamental (1976-2005), de X. L. Méndez Ferrín

X. L. Méndez Ferrín
Poesía fundamental (1976-2005)
Edición bilingüe
Calambur Poesía, 123. 2011
ISBN: 978-84-8359-221-2
522 págs. PVP: 30 €

Traducción al castellano y notas de Eloísa Otero y Manuel Outeiriño
Prólogo de Antonio Gamoneda
EpÍlogo de Manuel Outeiriño

X. L. Méndez Ferrín (Ourense, 1938) es sin duda, y desde hace años, el gran referente de la literatura gallega contemporánea. Escritor de culto, su labor abarca los campos de la narrativa, la poesía, la crítica, la investigación, el pensamiento y la acción política y social.

Catedrático de Lengua y Literatura Española en el Instituto Santa Irene de Vigo, es también columnista del periódico El Faro de Vigo y dirige la revista de pensamiento crítico A Trabe de Ouro. Doctor en Filología, actual presidente de la Real Academia Galega y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Vigo, desde 1999 ha sido permanentemente propuesto al Premio Nobel de Literatura por la Asociación de Escritores en Lingua Galega.

Ha sido y es, además, uno de los principales activadores del Movimiento Nacionalista Gallego, con un posicionamiento ideológico revo­lucionario en el sentido marxista. Debido a su actividad política, en los años 60 y 70 Méndez Ferrín sufrió detenciones en varias ocasiones —la última en 1980, cuando ya estaban en vigor las instituciones democráticas españolas—, tuvo que vivir en la clandestinidad durante algún periodo y llegó a estar dos años encarcelado en la prisión del Dueso, adonde llegaban cartas de solidaridad firmadas por Arthur Miller y Tennese Williams.

Autor de libros de relatos y de novelas como Percival e outras historias (1958), O crepúsculo e as formigas (1961), Arrabaldo do norte (1964), Retorno a Tagen Ata (1971), Elipsis e outras sombras (1974), Antón e os inocentes (1976), Crónica de Nós (1980), Amor de Artur (1982), Arnoia, Arnoia (1985), Bretaña Esmeraldina (1987, Premio de la Crí­tica de Galicia), Arraianos (1991, Premio de la Crítica gallega y española) o No ventre do silencio (1999, también premio de la Crítica).

La obra narrativa de Méndez Ferrín ha contribuido de manera decisiva a fijar una memoria colectiva de lo real y de lo imaginario que ya forma parte inseparable de la cultura gallega.

Como poeta, se dio a conocer con el libro Voce na néboa (1957), al que siguieron Antoloxía Popular (1972) —bajo el heterónimo de Heriberto Bens—; Sirventés pola destrucción de Occitania (1975); Con pólvora e magnólias (1976, Premio de la Crítica); Poesía enteira de Heriberto Bens (1980); O fin dun canto (1982); Erótica (1992); Estirpe (1994) y Contra Maquieiro (2005, Premio Losada Diéguez). En 2008 recibió el Premio Nacional de Literatura que otorga la Xunta de Galicia «por la calidad de su obra, que lo convierte en un referente fundamental de la literatura gallega en la segunda mitad del siglo XX y en un escritor reconocido a nivel internacional», según el jurado.

Poesía fundamental (1976-2005) recoge, en edición bilingüe, cinco obras decisivas que ofrecen al lector una imagen cabal de la extraordinaria calidad y la personal potencia expresiva de la poe­sía de Méndez Ferrín.