Mostrando entradas con la etiqueta Ríos Ruiz Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ríos Ruiz Manuel. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

Reseña: El gran libro del flamenco, de Manuel Ríos Ruiz, en Encuentros de lecturas

Ríos Ruiz. El gran libro del flamenco
Santos Domínguez
Encuentros de lecturas, 02/04/2013


Desde que se publicó, hace poco más de diez años, El gran libro del flamenco, de Manuel Ríos Ruiz, se ha convertido en un clásico indispensable de la flamencología, junto con otras obras de referencia de Félix Grande, Caballero Bonald, José Manuel Gamboa, Ortiz Nuevo o Alfredo Grimaldos.

Editado por Calambur en un cuidado estuche con dos tomos, no es una enciclopedia aséptica, sino un tratado meticuloso en el que es fundamental  el enfoque valorativo y el juicio del experto prestigioso que es Manuel Ríos Ruiz.

La historia y los estilos flamencos son la base del primer volumen, completado con una bibliografía completa y una discografía selecta y suficiente. Generosamente ilustrado, se aborda en sus páginas el origen y la evolución de la más expresiva de las músicas mediterráneas, desde las raíces tartésicas a las influencias orientales árabes o persas de la música andalusí pasando por aquellas cantica gaditanae a las que aludían los latinos anteriores a Cristo.

La genealogía, etimología y del flamenco, folclore elevado a arte desde que en el último cuarto del XVIII -a la vez que la Pragmática de 1783 con la que Carlos III reconocía a los gitanos su condición de españoles- se concretan su estilo, su estructura lírica y melódica y las diferentes ramificaciones en siete ritmos fundamentales: siguiriya, soleá, tangos, fandangos, cantes libres, cantiñas y bulerías.

De Jerez a los Puertos, de Triana a Málaga, de Cádiz a Granada, de esas siete estructuras derivan los palos flamencos que desde las tonás a los cantes de ida y vuelta se abordan en la segunda parte de este primer volumen que incluye también un jugoso apartado sobre el coplerío tradicional de lso distintos estilos. 

Canto porque me acuerdo de lo que he vivido, decía Manolito el de María, profundo y casi mendigo, desde su cueva de Alcalá de Guadaira. De la cueva oscura a las ventas, de las fraguas a los colmados, de los reservados a los tablados de los teatros y a las plazas de toros, desde las Cortes de Cádiz a la actualidad pasando por las sublevaciones campesinas, la época republicana, la dictadura y la clandestinidad antifranquista, la historia del flamenco es inseparable de la historia de España, del trasfondo social de la Andalucía de la injusticia y de la marginación. De la seguiriya a la soleá, es la historia de las calamidades y la pobreza hechas cante negro de fragua y de celda o cauce de la explosión a compás de la alegría festera.

Si en el primer volumen Ríos Ruiz evoca la evolución del flamenco hasta la actualidad, desde figuras fundacionales como El Fillo, Silverio Franconetti, La Serneta, El Nitri, Enrique el Mellizo, El Loco Mateo o Antonio Chacón hasta Camarón o Morente, pasando por nombres imprescindibles como Manuel Torre, Juan Talega, Manuel Vallejo o Antonio Mairena, el eje del segundo volumen son las semblanzas valorativas de las grandes figuras del cante, el baile y el toque flamencos, subrayadas con abundantes documentos gráficos.

Unos utilísimos índices onomástico y topográfico completan la obra y permiten la precisión de una consulta rápida sobre esa música abismal que viene del tronco mineral y negro de la fragua y emerge en los cantes oscuros de fragua, de mina o de celda  o en la claridad salinera del camino estrecho y jalonado de ventas entre San Fernando y Cádiz, con la prosodia rítmica del lamento y del duende o con la sintaxis amarga de la rebeldía y el dibujo secreto de sus sonidos negros. 


martes, 5 de febrero de 2013

Reseña: El gran libro del flamenco, de Manuel Ríos Ruiz, en Revista Clave XXI

El gran libro del flamenco, de Manuel Ríos Ruiz
Alfonso Lozano
Revista Clave XXI, 24/10/2012

Publicado por la Editorial Calambur EL GRAN LIBRO DEL FLAMENCO viene a culminar, los estudios sobre este género, y sus mil páginas revelan en profundidad el ayer y el hoy de un fenómeno artístico-musical que cada día cuenta con más seguidores en todas las latitudes.

En su primer volumen, EL GRAN LIBRO DEL FLAMENCO arranca con el largo río de la historia de este arte: desde sus orígenes... hasta nuestros días. La lectura del segundo capítulo nos lleva por los principales estilos flamencos, toná, saeta, soleá, seguiriya o los estilos llamados de ida y vuelta... Cierran el volumen los capítulos dedicados a recoger un amplio glosario de términos flamencos, una completa bibliografía y una selecta discografía del género. El segundo volumen está íntegramente centrado en las biografías y semblanzas de las grandes figuras del cante, el baile y el toque flamencos, con referencias a sus características, e ilustradas en buena parte con valiosos documentos fotográficos; las páginas finales contienen un índice onomástico y topográfico, que convierten la obra en una enciclopedia utilísima.

martes, 29 de noviembre de 2011

Presentación de Libros de poemas, de Manuel Ríos Ruiz, en Jerez de la Frontera

Presentación de Libros de poemas, 
de Manuel Ríos Ruiz, 
en Jerez de la Frontera
Presenta: Pepa Parra


Martes 29 de noviembre a las 20.30 h.
Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras
Consistorio, 13.
11403 Jerez de la Frontera

martes, 22 de noviembre de 2011

Presentación de Libros de poemas, de Manuel Ríos Ruiz, en Cádiz



Presentación de Libros de poemas, 
de Manuel Ríos Ruiz, 
en Cádiz.
Presenta: Juan José Téllez


Dentro del ciclo Letras Capitales del Centro Andaluz de las Letras
Miércoles 23 de noviembre a las 19.00 h.
Biblioteca Pública Provincial
Avda. Ramón de Carranza, 16
11006 Cádiz

sábado, 5 de noviembre de 2011

Presentación: Libros de poemas, de Manuel Ríos Ruiz, en el Círculo de Bellas Artes



El pasado miércoles 2 de noviembre se celebró en Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid la presentación de Libros de poemas (Poesía reunida) de Manuel Ríos Ruiz, quien estuvo acompañado en la mesa por César Antonio Molina, Antonio Hernández y Emilio Torné.
Aquí dejamos un recuerdo del acto.

 Con el poeta Javier Lostalé

Con el pintor Gonzalo Torné, autor de la obra que ilustra la cubierta y de las viñetas de interior.



domingo, 30 de octubre de 2011

Presentación: Libros de poemas, de Manuel Ríos Ruiz, en el CBA



Manuel Ríos Ruiz
Libros de poemas. Poesía reunida 
Calambur Poesía, 125, 560 p.
ISBN: 978-84-8359-226-7. PVP: 30,00 €



Presentan:
César Antonio Molina, Antonio Hernández y Emilio Torné


Miércoles 2 de noviembre de 2011, a las 19,30 h
Círculo de Bellas Artes. Sala María Zambrano
c/ Marqués de Casa Riera, 2. 28014 Madrid

sábado, 29 de octubre de 2011

Novedad: Libros de poemas (Poesía reunida), de Manuel Ríos Ruiz


Manuel Ríos Ruiz
Libros de poemas 
Calambur Poesía, 125, 560 p.
ISBN: 978-84-8359-226-7. PVP: 30,00 €

El primer y gran acierto de Ríos Ruiz ha sido desplazar la pasión andaluza del paisaje al lenguaje, de la historia al idioma.
Francisco Umbral

Después de haber editado La memoria alucinada (una amplia antología de su obra poética) y El gran libro del flamenco (enciclopedia en dos volúmenes y libro de referencia para flamencólogos y aficionados al arte flamenco), Calambur pone ahora en manos del lector esta poesía reunida, la totalidad de la obra poética de Manuel Ríos Ruíz, revisada y reordenada por el propio autor. Una obra cuyo acento intransferible, como bien señalara Francisco Umbral, ha sido el de convertir el poema, a través de una permanente reelaboración del lenguaje poético y desde la ya larga tradición del barroco andaluz, en un emisario de las emociones y experiencias tanto individuales como colectivas.
La trayectoria vital e intelectual de Manuel Ríos Ruiz (Jerez de la Frontera, 1934) se ha desarrollado esencialmente en dos ámbitos —la poesía y el flamenco— que conviven en una sola pasión, el lenguaje, devoción en la que se ha asentado la profusa obra poética de Manuel Ríos Ruiz (catorce poemarios hasta el momento) desde sus inicios. Ubicado habitualmente como poeta perteneciente a la difusa generación del sesenta y vinculado al no menos difuso barroquismo andaluz, su poesía se relaciona con otros compañeros de generación y de geografía, como Fernando Quiñones, Rafael Soto Vergés o Ángel García López.
No se trata en su poesía de realizar una operación decorativa desde la abundancia de imágenes y la riqueza léxica, sino de efectuar desde ambas una operación del lenguaje que abra la posibilidad de aquello a lo que Luis Rosales —refiriéndose a Góngora— denominaba la imaginación configurante, esa imaginación que convierte el lenguaje en caja de resonancia para los imprevistos significados. La poesía de Ríos Ruiz se desarrolla en esa temperatura poética en la que, paradójicamente, es la obsesiva construcción lingüística, el énfasis en la elaboración del lenguaje como ser autónomo, la que abre la fisura alucinada por la compleja expresión de la criatura humana. Una poesía en declarada gratitud con la tradición del idioma, de celebración expansiva, tanto formal como emocional en la estela de Whitman, y también de pesadumbre existencial en vínculo con el desengaño barroco o con el existencialismo desintelectualizado de Pavese. También en directa relación con esa otra devoción de Manuel Ríos Ruiz, el flamenco, que no deja de participar desde la raíz en la manera en que el poeta se ha vinculado con la poesía: asumiendo tanto histórica como estéticamente la antropología de la celebración y el duelo, asumiendo el respeto a una tradición y la necesidad simultánea de enriquecerla.
Desde La búsqueda, de 1963, hasta nuestros días, Manuel Ríos Ruiz ha publicado catorce libros de poesía que han sido galardonados, entre otros, con el Premio Béquer (Dolor de Sur, 1969), Boscán y Nacional de Literatura (El oboe, 1970), Nacional de Poesía Flamenca (Razón vigilia y elegía de Manuel Torre, 1978), Premio Villa de Rota (Plazoleta de los ojos, 1981), Juan Ramón Jiménez (Piedra de amolar, 1981) o Premio José Hierro (Juratorio, 1990).

lunes, 5 de julio de 2010

Reseña de Insurgencias (Poesía 1965-2008), de Antonio Hernández, por Manuel Ríos Ruiz

Diario de Jerez, 2 de julio de 2010


Las Insurgencias de Antonio Hernández


Por Manuel Ríos Ruiz


CALAMBUR ha editado los poemarios de Antonio Hernández (Arcos de la Frontera, 1943) en dos tomos, bajo el título de "Insurgencias". Y todo atento lector sabe que insurgir significa levantado o sublevado. El poeta ha reunido los libros "El mar es una tarde con campanas" (1965), "Oveja negra" (1969), "Donde da la luz" (1978), "Metaory" (1979), "Homo Loquens" (1081), "Diezmo de madrugada" (1982), "Compás errante" (1981), "Indumentaria" (1986), "Campo lunario" (1988), "Lente de agua" (1990), "Sagrada forma" (1994), "Habitación en Arcos" (1997), "El mundo entero" (2001) y "A palo seco" (2007). Estamos ante una obra poética de primer orden dentro del contexto de la poesía española coetánea. El prólogo que la precede, original de Francisco J. Peñas-Bermejo (Director del Departamento de Lenguas de la Universidad de Dayton y Presidente de la Spnish Professionals in América), es un admirable y profundo estudio de la poesía de Antonio Hernández. Finaliza con la siguiente definición: "Poeta de sustancia y de desbordantes matices, andaluz y universal, Antonio Hernández tiene duende para transfigurar el poema en el espíritu de lo que canta, en comunidad y en compenetración con el entorno. Entregó su alma a una hechicera de nombre Poesía, porque como él declara, `si existe el pago es el augurio/ que se da en la emoción, esa presencia/ del misterio, imprecisa, esa luz de alas, turbia,/ con tantas alas torpes como un nido./ Con tantas alas niñas que no obstante/ te hacen volar más alto que las nubes`. Su elegante verso, cordial y firme, fluye entre la fábula, el asombro y la pasión, configurando un fiel artístico de excepcional calidad que le individualiza como una de las voces más personales y renovadas de la poesía española contemporánea". Indiscutiblemente, Antonio Hernández es una figura sumamente significativa de su generación, la de los sesenta, la de la marea alta del lenguaje, la del compromiso irrenunciable con la vida, yendo por intensidad a la belleza. En el poema "Donde da la luz", que abre el andaluciente libro del mismo nombre, leemos: "Se hace la pequeñez como un relámpago/ que ilumina un instante cuanto observa/ callado - cuanto/ es parte de ella misma, también poco-/ y entonces se engrandece./ Acaso sea/ vivir para los otros nuestra forma/ de ser el mundo entero, lo que existe/ y lo que revelamos en el trance/ del amor que nos crea./ Acaso crear sea/ encender nuestras breves miniaturas". Insurgencias de un poeta levantado sobre la palabra entera, sublevado contra los tópicos y las falsedades, comprometido con la verdad a través de la ética y la estética, en aras de brindar la luz de su voz verso a verso, para poder decir con el marinero del romance viejo: "Yo no digo mi canción/ sino a quien conmigo va".