Mostrando entradas con la etiqueta Urrutia Jorge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urrutia Jorge. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Jorge Urrutia en La estación azul


En La estación azul de RNE1, Jorge Urrutia lee poemas de Ocupación de la ciudad prohibida y Javier Lostalé comenta este libro. A partir de los minutos 32:40 y 49,20.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Reseña de Ocupación de la ciudad prohibida, de Jorge Urrutia

El Imparcial, 8 de mayo de 2011

Por Francisco A. Marcos Marín

La evolución de la poesía de Jorge Urrutia sigue un itinerario progresivamente más explícito para el lector continuo. En este libro lo hace en siete “tramos”, que van profundizando en el simbolismo. Ha ido ahondando en los contenidos, convencido de que la dialéctica comprensible/ incomprensible en poesía se centra en el símbolo, que ha estudiado detalladamente como profesor. El símbolo, además del poético, es el signo lingüístico. No se puede entender esta poesía sin una aproximación metalingüística. Digamos, para que no se malinterprete, una vez más, siguiendo a Picasso, que en toda obra de arte hay un primer momento, que guste o no, que se disfrute, a partir del cual valen los análisis. Demos por hecho ese inicial disfrute estético y preguntémonos qué caracteriza la poesía de Urrutia en este libro.

De entrada el lector sabe, por la primera cita, que va a decir lo que tenía que decir. O sea, se trata de decir, de un enunciado y una enunciación, que se definen, al empezar, en una poética. “El secreto pudiera estar en que el incendio produzca vida, calor, poema, sin llegar a dormirse en la ceniza”. Es la conclusión; pero lo que vale es el modo de llegar, a través del “decir”, del poeta y de otros. En el viaje artístico que se inicia en el arte rupestre (y aclaro para futuros estudiosos que lo del arte rupestre procede directamente del conocimiento de los intereses y andanzas de este crítico), se recogen los ecos de quienes, al jugar con el viaje, pueden relacionarse con otro tipo de libros de Urrutia, como Memoria de lo oscuro. De hecho, esa ciudad prohibida de la expresión pura de alguna manera nos lleva a las minas del Rey Salomón.

Como por el interior de una gruta de Opar, el poeta avanza iluminando las palabras, las construcciones, jugando con los registros: “Es un poner” y una cita, en francés, de Voltaire, en alemán, de Rilke, y más. Otra elección del poeta de su libro como un viaje cuyos tramos siguen a la poética: su antorcha ilumina un mundo de signos lingüísticos que van viviendo y desviviéndose en un espacio, en un tiempo. Mas se trata de un tiempo enunciado: “dijo”, “preguntó”, “se llame”, mediante “las frases”, “el poema”, “la página”, “el cuaderno”, las palabras, esas fichas redondas de casino.

El viaje odiseico del poeta es un viaje a través de los libros o, mejor, de las frases en las que los libros expresan el viaje. El objetivo, una voz que quede como bronce o piedra, más allá de la voz cuyo sonido se va debilitando hasta perderse. Se usa el verso o se hace crónica en prosa. “Le angustia lo mal hecho y, sin embargo, / el poema se ha escrito”. No hay que dejarse engañar por la apariencia: el Libro contiene páginas, muchas páginas, otras páginas. El yo es el otro (y viceversa).

jueves, 3 de marzo de 2011

Presentación de Ocupación de la ciudad prohibida, de Jorge Urrutia. Lunes 7 de marzo en el CBA (Madrid)

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
Y
LA EDITORIAL CALAMBUR

tienen el gusto de invitarle a la presentación del libro

Ocupación de la ciudad prohibida

de Jorge Urrutia

Intervendrán, además del autor,
Emilio Torné, editor
Manuel Rico, poeta
Francisco Estévez Regidor, profesor Università degli Studi di Torino
Fanny Rubio, catedrática Universidad Complutense de Madrid

Lunes, 7 de marzo de 2011, a las 20,00 h.

CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID
Sala María Zambrano
c/ Marqués de Casa Riera, 2
28014 MADRID

Se recomienda llevar esta invitación

_________________

Jorge Urrutia
Ocupación de la ciudad prohibida
Calambur Poesía, 114. 2010
ISBN: 9788483592052
128 págs. PVP: 13 €

Ocupación de la ciudad prohibidaconfirma el adentramiento en el misterio del símbolo iniciado en libros anteriores de Jorge Urrutia. La trabazón orgánica del libro, dividido en siete «Tramos», marca los pasos del itinerario poético y deriva de un ritmo conceptual que liga, ordena y dota significado como invisible hilo rojo del viaje hacia el núcleo de un simbolismo interior impreso gracias a la transustanciación de la experiencia. Decantada ya en esencia, este último grado de la escritura del autor reconsidera la tradición literaria, en la que hace cala, para reescribir desde su tiempo la poesía española contemporánea de principios de siglo XXI.

Jorge Urrutia, madrileño y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, es teórico y crítico literario. Es autor de numerosos libros: entre los más recientes destacan La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902 (2002), Las luces del crepúsculo. El origen simbolista de la poesía española moderna (2004) o El teatro como sistema (2007); así como ediciones de Juan Ramón Jiménez, Azorín, Valle-Inclán, Miguel Hernández, Bacarisse, Cela, Leopoldo de Luis o José Hierro.
Su obra poética, iniciada en 1966, incluye las obras El grado fiero de la escritura (1977), Del estado, evolución y permanencia del ánimo (1979),Delimitaciones (1985) y el poemario en prosa La travesía (1987). La poesía de Jorge Urrutia se concentra y termina de madurar, fuera de las tendencias al uso, a través de un nuevo simbolismo que inicia en 1991 con Invención del enigma y continúa en Cabeza de lobo para un pasavante (1996), Una pronunciación desconocida (2001) y El mar o la impostura (2004). Fue Premio Nacional de Traducciones con una antología de Paul Éluard. De una vida tal vez nunca vivida (2010) es la segunda entrega de Jorge Urrutia en la prosa de creación.

jueves, 3 de febrero de 2011

Revista Leer: Reseña de Los bosques de la mirada (Poesía 1984-2009), de Basilio Sánchez, y de Ocupación de la ciudad prohibida, de Jorge Urrutia

Revista Leer, n.º 219, febrero de 2011

Flechas de Calambur

Por Agustín Delgado

La editorial Calambur, vocacionada desde siempre preferentemente hacia la poesía, ha dado en los últimos tiempos muestras de gran vitalidad y en cierto de un salto hacia delante nutriendo su catálogo con iniciativas múltiples: la presentación de autores como José María Millares Sall, Antonio Pereira, Crémer, etcétera; la publicación de antologías muy novedosas y sólidas (para celebrar el número 100 de la colección ahí está Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia, que fue elaborada y prologada por el catedrático Ángel L. Prieto de Paula) y la edición de poemarios de la más fresca y atractiva "contemporaneidad", y que han obtenido el reconocimiento de los expertos en poesía y el favor de los lectores. Para muestra, el que de algún modo fue aguja de proa de este nuevo hacer, incluso en su atractiva artegráfica: La casa roja, de Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía.

Ejemplo de esta última tendencia de la editorial lo constituye el poemario Ocupación de la ciudad prohibida. Contrariamente a la mayor parte de los poetas de la Generación del 68 español del pasado siglo, Jorge Urrutia (Madrid, 1945) ha sido uno de los primeros introductores de la reflexión semiótica en España y, con esa visión, ha llevado a cabo ya desde joven estudios no únicamente sobre textos literarios, sino también sobre cine, teatro y cultura. Catedrático de universidad (actualmente en la Universidad Carlos III de Madrid, donde dirige el Máster de Herencia Cultural), tiene en su bagaje curricular académico amplia cosecha en edición de clásicos, y es autor de una importante antología de poesía española del siglo XIX precedida de un amplísimo estudio. Y también fue director académico del Instituto Cervantes de 2004 a 2009.

Esa dedicación suya a la reflexión semiótica no en vano se ha ido proyectando en su obra poética, y ya aparece en poemarios tales como El grado fiero de la escritura, de 1977. Pero tomará carta de naturaleza a través de un nuevo simbolismo que inicia en 1991 con Invención del enigma y continúa en Cabeza de lobo para un pasavante (1996), Una pronunciación desconocida (2001) y El mar o la impostura (2004).

Y es precisamente en la editorial Calambur donde ahora se ofrece al lector ocupación de la ciudad prohibida, el último adentramiento en el misterio del símbolo iniciado en libros anteriores de Jorge Urrutia.

Tal como con muy atinada apreciación se escribe en la contrasolapa, "la trabazón orgánica del libro, dividido en siete 'Tramos', marca los pasos del itinerario poético y f¡deriva de un ritmo conceptual que liga, ordena y dota significado como invisible hilo rojo del viaje hacia el núcleo de un simbolismo interior impreso gracias a la transustanciación de la experiencia".

Ocupación de la ciudad prohibida recoge textos fechados entre los años 2004 y 2008, y lleva en su frontispicio una frase aforística de E. M. Cioran que no deja lugar a dudas, pues se instala en el más allá de la certeza: "¿Qué sentido tiene escribir para decir?". Jorge urrutia arranca su primer tramo, su 'Poética I', con el texto "Previsión de los orígenes": "El mundo siempre acoge y ofrece su vacío. Aquello es un lugar para la vida. Como Guillermo Owen lo escribiera: Y acaso estás aquí, de pronto inmóvil,/ tierra que me acogió de noche náufrago/ y que al alba descubre isla desierta y árida".

En la vertiente de publicaciones antológicas Calambur ofrece asimismo Los bosques de la mirada. Poesía reunida (1984-2009) (título que recoge por cierto los motivos simbólicos muy importantes de la poesía de su autor), volumen que es compendio de toda la obra poética de Basilio Sánchez (Cáceres, 1958), veinticinco años de escritura del poeta extremeño. la poesía de Basilio Sánchez ha sido destacada como una de las más sugerentes expresiones de poesía meditativa contemporánea, que no se queda en una contemplación ensimismada como punto de partida y de llegada, sino que muestra —sobre todo en sus últimos libros— su vocación de conquista moral en un mundo en el que los pilares éticos se ven agredidos. "Lenguaje poético claro, elemental y natural, pero bajo su misteriosa transparencia, late una honda reflexión sobre la condición humana y sobre la precariedad de la existencia, siempre necesitada de refugio", como lo calificara Luis García Jambrina.


martes, 14 de diciembre de 2010

Novedad Calambur Poesía: Ocupación de la ciudad prohibida, de Jorge Urrutia

Jorge Urrutia
Ocupación de la ciudad prohibida
Calambur Poesía, 114. 2010
ISBN: 9788483592052
128 págs. PVP: 13 €

Ocupación de la ciudad prohibida confirma el adentramiento en el misterio del símbolo iniciado en libros anteriores de Jorge Urrutia. La trabazón orgánica del libro, dividido en siete «Tramos», marca los pasos del itinerario poético y deriva de un ritmo conceptual que liga, ordena y dota significado como invisible hilo rojo del viaje hacia el núcleo de un simbolismo interior impreso gracias a la transustanciación de la experiencia. Decantada ya en esencia, este último grado de la escritura del autor reconsidera la tradición literaria, en la que hace cala, para reescribir desde su tiempo la poesía española contemporánea de principios de siglo XXI.

Jorge Urrutia, madrileño y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, es teórico y crítico literario. Es autor de numerosos libros: entre los más recientes destacan La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902 (2002), Las luces del crepúsculo. El origen simbolista de la poesía española moderna (2004) o El teatro como sistema (2007); así como ediciones de Juan Ramón Jiménez, Azorín, Valle-Inclán, Miguel Hernández, Bacarisse, Cela, Leopoldo de Luis o José Hierro.
Su obra poética, iniciada en 1966, incluye las obras El grado fiero de la escritura (1977), Del estado, evolución y permanencia del ánimo (1979), Delimitaciones (1985) y el poemario en prosa La travesía (1987). La poesía de Jorge Urrutia se concentra y termina de madurar, fuera de las tendencias al uso, a través de un nuevo simbolismo que inicia en 1991 con Invención del enigma y continúa en Cabeza de lobo para un pasavante (1996), Una pronunciación desconocida (2001) y El mar o la impostura (2004). Fue Premio Nacional de Traducciones con una antología de Paul Éluard. De una vida tal vez nunca vivida (2010) es la segunda entrega de Jorge Urrutia en la prosa de creación.