Mostrando entradas con la etiqueta Murua Kepa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murua Kepa. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

Reseña: El gato negro del amor, de Kepa Murua, en Piedra del molino

El gato negro del amor, de Kepa Murua
Piedra del molino, número 16, primavera 2012
Jorge de Arco

La obra lírica de Kepa Murua (Zarautz, San Sebastián, 1962), suma ya más de una decena de poemarios, tras la reciente publicación de El gato negro del amor. Crítico, ensayista, y director de la editorial Bassarai, Murua se adentra en esta entrega (escrita en 2005 y 2006 y a caballo entre Londres, Toronto, Nueva York y Vitoria-Gasteiz) en un tema tan antiguo como complejo: el intento de desentrañar las claves y aristas del universo amatorio. El escritor donostiarra sabe que en su verbal desnudez anida el deseo de dar a cada sentimiento el tiempo y espacio necesarios: “Yo que fui uno/ antes de ser otro./ Yo que fui joven/ y ahora vivo con la flecha/ partida del amor/ en medio del pecho”… El variado cromatismo del gato y sus distintas máscaras
; —el gato del fuego, del olvido, del silencio… , colman de lírica simbología estos versos nacidos del corazón y que, a su vez, se disfrazan de nostalgia, de libertad, de memoria… Y de poesía clara y certera: “Que te abandonen o abandones/ es inevitable para entender/ a ese gato imprevisible/ que salta de un lado a otro/ de todas las soledades”.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Reseña: El gato negro del amor, de Kepa Murua, en El Ciervo


El gato negro del amor, de Kepa Murua
Por Isabel Alamar
El Ciervo, número 734, mayo de 2012

Este veterano autor con once títulos ya de poesía a sus espaldas nos sorprende ahora con El gato negro del amor, sin duda, una de sus obras más intimistas, en la que el tema fundamental es el amor, pese a que nos hable también de la ruptura, del abandono, de la nostalgia o de la soledad, y es que Kepa Murua empezó a escribir este libro a raíz de su separación, no olvidemos entonces tener en cuenta o recordar el valor terapéutico que a veces posee la escritura.

Un aspecto muy importante en El gato negro del amor es su estructura que se hace notar en el estilo, donde se nos muestra un lenguaje sencillo, casi austero, pero firme que le confiere un ritmo pausado y sosegado a todo el poemario, relajado, propicio para la reflexión; y en el tono, unas veces más poético y otras más narrativo, pero siempre tierno y evocador, que se encarga de presidir todos los poemas en busca de la emoción del lector. Un libro que contiene profundas reflexiones, de una gran belleza, que nos dejan sin aliento porque pertenecen al género de las grandes verdades de todos los tiempos. 

lunes, 16 de enero de 2012

Presentación: El gato negro del amor, de Kepa Murua, en Tipos Infames



La editorial CALAMBUR y la librería TIPOS INFAMES
tienen el gusto de invitarle a la presentación del libro


El gato negro del amor
de Kepa Murua


Intervendrán:
Javier Lostalé, Óscar Santos Payán y Kepa Murua


Jueves 19 de enero de 2012, a las 19,30 h.


TIPOS INFAMES, LIBROS Y VINOS
c/ San Joaquín, 3. Metro Tribunal, Madrid

sábado, 3 de diciembre de 2011

Entrevista a Kepa Murua, en el Diario de Noticias de Álava

"No me valía la retórica, tenía que ir a la diana; si no, podía caer en lo peligroso de la poesía romanticona"


Diario de Noticias de Álava, 28 de noviembre de 2011
Por David Mangana



Acaba de cerrar su editorial, Bassarai, pero sigue abriendo páginas poéticas. Con 'El gato negro del amor' (Calambur), Murua desnuda una época reciente pulsando los botones de la palabra. Palabra serena para sentimientos intensos. Palabra que se presenta hoy a las 20.00 en Ignacio Aldecoa.
Acaba de cerrar su editorial, Bassarai, pero sigue abriendo páginas poéticas con 'El gato negro del amor' (Calambur).
 



Amor, identidad, pérdida... ¿Son ejes del 'El gato negro del amor'?
Es una obra muy personal, poemas muy íntimos. Más que del amor se habla del desamor, de la separación entre dos personas que se han querido mucho, que han estado muy unidas, y cómo se encuentran en ese abismo. Corresponde a una época personal muy crítica, a mi divorcio, pero para que no fuera todo tan biográfico, el escritor se da cuenta de que no puede caer ni en el grito, ni en la palabra malsonante, ni en el exhibicionismo. Hace un poemario sobre el desamor, pero con color, basado en el mundo de los gatos.
 


Entrevista a Kepa Murua, en El País

La poesía es balsámica para el lector y el autor
El País. Bilbao, 28 de noviembre de 2011
Por Eva Larrauri


Kepa Murua (Zarautz, 1962) estudió Filosofía y Letras en la Universidad del País Vasco y consiguió su licenciatura en Historia del Arte en Oviedo. A mediados de los años 90 del siglo XX regresó al País Vasco y fundó Bassarai Ediciones. Desde entonces mantuvo su trabajo de editor en paralelo a su vida de escritor, pero ninguno de sus libros fue publicado por Bassarai. El pasado verano la editiorial cesó su actividad. Además de una decena de poemarios, es autor de libros de ensayo y varios volúmenes realizados en colaboración con artistas de distintas disciplinas. Kepa Murua anunció el pasado verano el cese de la actividad de la editorial Bassarai. Dejó de ser editor y poeta al mismo tiempo para dedicarse de lleno a la escritura. "Se acabó un ciclo profesional como editor; ahora empieza mi ciclo como escritor. No hay ningún drama por medio", explica con calma. Esta tarde presenta el primer libro de su nueva vida El gato negro del amor (Calambur) en la casa de Cultura Ignacio Aldecoa, de Vitoria (20 horas).

Entrevista a Kepa Murua, en elcorreo.com

Los zarpazos y caricias del querer 
Kepa Murua presenta hoy su poemario más íntimo, 'El gato negro del amor', en la Casa de Cultura de Vitoria
 

El Correo, 28 de noviembre de 2011
Por N. Artundo Vitoria


«El uso de los animales en la literatura, desde las fábulas, es una técnica bastante empleada», recuerda Kepa Murua. El poeta presentará hoy 'El gato negro del amor' (Calambur) en la casa de Cultura Ignacio Aldecoa, junto a Alex Oviedo (escritor y editor) y Ángela Mallén (escritora), a las 20.00 horas.
Se trata de «un poemario muy íntimo, personal. Y el tema del amor, si no lo tratas bien, puede ir hacia lo más 'kitsch' o romanticón». El poeta agrega que «es también una catarsis para el lector», con el mensaje de que «lo mejor está siempre por venir».
En esta nueva obra, «los gatos son un símbolo acertado de las relaciones humanas», valora el escritor. Pero también confiesa que «no conocía mucho el mundo de los gatos, y observé tanto a animales domésticos como callejeros -en Londres, Toronto o Nueva York- y hablé con gente que los tiene en su casa», ya que Murua quería que el artificio literario estuviera contenido por la propia etología de estos felinos. «Quería que hablaran por su manera de comportarse de unas relaciones tan complicadas como son el amor y el desamor. O la ternura».


domingo, 27 de noviembre de 2011

Presentación: El gato negro del amor, de Kepa Murua, en Vitoria


Presentación:
El gato negro del amor, 
de Kepa Murua, en Vitoria
Presenta: Ángeles Mallén



Lunes 28 de noviembre a las 20.00 h.
Biblioteca Casa de Cultura Ignacio Aldecoa
Paseo de La Florida, 9
01005 Vitoria - Gasteiz 


martes, 22 de noviembre de 2011

Confesiones sobre El gato negro del amor, por Kepa Murua


Kepa Murua
El gato negro del amor 
Calambur Poesía, 126. 96 p.
ISBN: 978-
84-8359-227-4. PVP: 10,00 €

Revista
Luke, n.º 133. Noviembre de 2011
Por Kepa Murua

Confesiones sobre
El gato negro del amor

El gato negro del amor
es un libro íntimo. Hoy puedo sonreír al verlo, pero cómo escoció al escribirlo, pues son poemas que responden a una separación donde se plasman los juegos del amor o del desamor, el encuentro y el desencuentro entre las personas, la tristeza o la vaga esperanza de los amantes. No obstante, para que no fuera totalmente biográfico escribí un cuento poético con gatos, un juego sentimental con sus maneras de comportarse, como una realidad paralela en clara alusión a nuestras necesidades y anhelos. El gato negro del amor contiene poemas muy personales que cambian el registro de mi escritura para volcarse en la confesión personal. Es un libro con poemas sentidos, pero si cuando los escribí, sufrí en la escritura, también sufrí en el corazón. Menos mal que mis gritos y preocupaciones no se escucharon más que dentro de las cuatro paredes de mi despacho y detrás de los frágiles tabiques de mi casa. Entre medio, en la corrección última del libro, especialmente en la lectura en voz alta de los poemas, he gozado por lo que he sido capaz de escribir y he saltado de alegría, como un niño, ante la sorpresa de una confesión o ante el dibujo logrado de un paisaje descriptivo y, como un hombre sin complejos, he sido consciente de cómo mi vida cerraba sus círculos con una naturalidad pasmosa.

martes, 18 de octubre de 2011

Novedad: Kepa Murua, El gato negro del amor



Kepa Murua
El gato negro del amor
Colección Poesía, 126, 96 p.
ISBN: 978-84-8359-227-4
. PVP: 10,00 €

La difícil poesía amorosa, por su uso y abuso, es un tema espinoso y lleno de uñas, como lo es este libro íntimo y de tono autobiográfico de
Kepa Murua. El gato negro del amor es un libro que viaja: escrito entre Londres, Toronto, Nueva York y Vitoria-Gasteiz (entre los años 2005 y 2006), y es, a su vez, un viaje hacia la gama de colores que componen la imagen del amor, el desamor y la separación. Personificado el proceso en la elasticidad y ambivalencia del gato (el gato negro, el gato blanco, el gato gris, el gato del silencio, el gato de fuego…), Kepa Murua nos presenta a los personajes que componen este relato (los amantes, los escenarios, la memoria) con su habitual despojamiento retórico y, desde el distanciamiento que otorga el viaje, sin ningún patetismo. Hay dolor, pregunta y desconcierto, y grandes dosis de sinceridad, sobre uno de los recurrentes temas de la poesía, planteado en este libro desde una perspectiva netamente contemporánea.
 
Kepa Murua (1962) es autor de los libros de poesía Abstemio de honores, Cavando la tierra con tus sueños, Siempre conté diez y nunca apareciste, Un lugar por nosotros, Cardiolemas, Las manos en alto, Poemas del caminante, Cantos del dios oscuro, No es nada y Poesía sola, pura premonición. Ha publicado asimismo libros de ensayo como La poesía y tú, La poesía si es que existe y Del interés del arte por otras cosas, así como varios libros de artista, entre los que destacan, Cuando cierras los ojos, Flysch, Itxina y Faber.

lunes, 9 de marzo de 2009

Reseña de No es nada


ANTHROPOS, febrero de 2009

Nada es una gran palabra. Decimos nada para indicar que la realidad es tan escasa que no se ve, nada para restar importancia a las cosas que pudieron tenerla, nada para disculpar al otro –a una mismo– del error cometido, del daño hecho.

Una lección que da la vida es que nada es lo que parece. Por eso, Kepa Murua ha elaborado un primer balance de su vida en No es nada, su último título, publicado a finales de este invierno por Calambur. Es un libro más extenso de lo habitual donde el poeta vasco reflexiona, propone, medita y resuelve el nudo que la vida pone delante de nuestra cara cada día.

Aunque a veces resolver es decir demasiado. Desde el título queda claro que el poeta moderno, si lo es, es humilde en su tono y prudente en su certeza. La humildad se demuestra en el tono bajo de voz; la prudencia, en la forma de caminar despacio. Y en un libro, eso se nota cuando las palabras rebuscadas dejan sitio a las simples, cuando las grandes frases se pronuncian sin énfasis y las verdades se realzan por la niebla de la duda. Si el título anuncia una conclusión que parece definitiva, el último poema, con ese todavía que nos remite a una lectura provisional de la vida, deja abierta una labor que resulta incesante: la de pensar y repensar lo que nos sucede.

Así es No es nada, con sus cambios de tono como un crepúsculo entre luces o una canción donde el oro y la plata, el pasado y el presente, se dan la mano en los recuerdos del escritor. Los poemas de este nuevo Murua destellan por su intimidad, y por una meritoria limpieza formal. Construcciones exigentes y medidas, con poemas de estrofas iguales que sugieren al lector oficio, inquietud y templanza.

Imagino a Murua mirando la vida por una ventana, hablando con su amigo en voz baja, escribiendo despacio en una mañana de sol. Y comprimiendo todo ello en un libro que supone un gran avance en forma y fondo sobre anteriores. El amor, la culpa, el perdón, la amistad o la muerte son tratados sin solemnidad, como sucede siempre en la existencia, donde nadie tiene la palabra definitiva.

Los libros de poesía deben sugerir al lector una voz y darle vida en el espacio y en el tiempo. Poner al hombre ne su casa, en un funeral, en una sobremesa de platos sucios y migas de pan. Cuando lo logran se convcierten en obras de arte donde la música de la palabra se hace palapitación y conocimiento, emoción y verdad. No es nada lo consigue si se lee también a media voz, recreando a Murua en su ventana, en su mañana, en su vida diaria que es la de todos, con esa mezcla de alegría y terquedad que tiene la vida que pasa, el tiempo que llega.

PEDRO TELLERÍA

martes, 22 de julio de 2008

No es nada en El Cultural

EL CULTURAL de El Mundo, 17 de julio de 2008

Túa Blesa

“No es nada”, la expresión que da título a este libro y a uno de sus poemas, es común en la lengua coloquial y sirve para quitar importancia a un hecho o un sentimiento, para relativizar un incidente, y da nombre aquí a un extenso conjunto de poemas en el que Kepa Murua (Zarautz, Guipúzcoa, 1962) aborda una gran variedad temática, la muerte, los muertos recordados, el amor actual o perdido, etc., y de todo ello sería la conclusión ese “no es nada”: la vida continúa, todo, hasta lo más trágico o lo más tierno, pasa a la memoria o al olvido. Sin embargo, sí queda
un resto de todo ese mundo que se nombra: estos poemas y no son precisamente poca cosa.

Con un decir que se acerca al de la conversación, a lo que contribuye la reiterada presencia de un tú a quien se habla y que en ocasiones es representación del lector, Murua lleva a cabo en este libro una especie de recapitulación general de una vida con una mirada a la que, como queda señalado, casi nada le es ajeno. Y todo eso que pasa, en los poemas, en la vida, conduce a una conciencia de que hay que vivir desprendiéndose de las verdades heredadas, los ideales, que llegan tantas veces a justificar hasta lo más horrendo. Se trata, pues de una conciencia escéptica: “Nada es lo que parece: / la duda nos rodea con su luz / como lámparas que coinciden / en mostrar las verdades inútiles”, dice uno de los textos invirtiendo el simbolismo de la luz como conocimiento. Hay aquí, como en los anteriores libros de este autor, una efectividad poética de la palabra, en cada uno de los poemas y, por supuesto, en el conjunto del libro. Pese a ese coloquialismo apuntado, el decir recurre a imágenes sorprendentes, que sirven de contrapunto eficaz a lo que podría haber sido un discurso confesional.

No es nada se diría escrito como si se quisiera comprender la vida y este empeño descomunal conduce a que “Nada es lo que parece / cuando la vida no tiene sentido. / Nada la soledad si el amor no existe”. Ésa es en fin la fuerza de la vida y lo que da sentido a este libro de un autor de lectura imprescindible.