Mostrando entradas con la etiqueta Corredor-Matheos José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corredor-Matheos José. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2010

Noticia de la presentación del libro Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos


El Patronato Municipal de Cultura de Alcázar organizó la presentación del libro “Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos” obra de Jesús Barrajón Muñoz y María Rubio Martín, y editado por Calambur.

Al acto asistieron los autores, ambos profesores de la Universidad de Castilla La Mancha, el Presidente del Patronato Municipal de Cultura, Ángel Parreño, y el poeta y crítico de arte, José Corredor-Matheos que al finalizar la presentación leyó un poema suyo homenaje a Luis Alberto de Cuenca y otros escogidos de su último libro “Un pez que va por el jardín”.

ESTUDIOS SOBRE LA POESÍA DE JOSÉ CORREDOR-MATHEOS
Este libro reúne un conjunto de trabajos, especialmente, escritos para esta edición, de profesores universitarios, críticos literarios y poetas sobre la obra del poeta José Corredor-Matheos. Su propósito según la editorial “es el de ofrecer al lector una revisión y puesta al día de las coordenadas históricas y poéticas en las que su obra ha sido concebida y creada, y participar de esta manera del justificado y merecido interés que su obra ha despertado en lectores y crítica especializada a partir, sobre todo, de la aparición de Carta a Li-Po (1975) y, más significativamente, desde la publicación de El don de la ignorancia (2004), libro con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía, y de Un pez que va por el jardín (2007)”.

La obra se inicia con unos estudios de carácter general que permiten una relectura global de toda la producción poética de Corredor-Matheos. Le sigue un segundo bloque de ensayos en los que se analizan obras concretas y aspectos significativos de su poesía, “como la profunda coherencia y unidad en el estilo, en los temas y en la escritura, caracterizada por la asimilación —personalísima y nunca mimética— de la sutileza del arte y la filosofía orientales” según Calambur y se cierra con “las voces de otros poetas que iluminan esa mirada serena, inteligente y agradecida de una poesía que camina sin estridencias y en soledad hacia el despojamiento absoluto”.

“PASEANTE QUE DEAMBULA POR LAS PÁGINAS DE SUS POEMAS”
Según los autores del Estudio “fue el interés y el valor de su obra poética lo que nos animó a iniciarlo, pero el cariño que en el autor depositamos no puede, este caso, permanecer al margen. Queremos también que estas páginas sean celebración de su generosidad, de su sentido del humor, del regalo de su sencillez y de su mirada siempre extrañada y cómplice y amistosa, de la hermosa sorpresa de encontrar en la vida real a ese paseante que deambula por las páginas de sus poemas.

Jesús Barrajón es profesor titular de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de diversas monografías, ediciones y artículos sobre teatro y poesía de los siglos XIX y XX.

María Rubio Martín es profesora titular de Teoría de la Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha desarrollado su investigación en los ámbitos de la retórica, los géneros literarios y la teoría literaria contemporánea, y es autora de diversas monografías, artículos y ensayos sobre la poética de lo imaginario, poesía española contemporánea, retórica clásica y literatura de viajes.

José Corredor-Matheos, poeta y crítico de arte, es Miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Premio Nacional de Traducción en 1983. Premio Nacional de Poesía 2005, Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña y Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros. Así como, Premio de Literatura en Lengua Castellana del Ayuntamiento de Barcelona 2008.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Noticia de la presentación de Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos en Ciudad Real


La Tribuna de Ciudad Real, 2 de marzo de 2010

Corredor-Matheos acoge con sorpresa el estudio de su obra
El poeta alcazareño agradece la publicación de un libro compilatorio de varios estudios sobre su obra que han coordinado los profesores de la UCLM Jesús Barrajón y María Rubio

Diego Farto / Ciudad Real

El poeta manchego afincado en Barcelona José Corredor Matheos se declaró ayer agradecido por la publicación del libro Estudios sobre la poesía de Jose Corredor-Matheos, que han dirigido los profesores de la UCLM Jesús Barrajón y María Rubio.

Pero a la vez se mostró sorprendido por algunas de las conclusiones y explicaciones a las que llegan algunos de los trabajos compilados en este volumen de la editorial Calambur.

El también crítico de arte y traductor explicó que el libro incluye diferentes estudios, unos de carácter general y otros referidos a poemas concretos. «Y han salido cosas que yo no sabía», explicó el poeta, quien «salvando todas las distancias posibles» recordó que el propio Miguel de Cervantes creía que su gran obra era el Persiles y Segismunda, mientras que El Quijote lo escribió «un poco como con desgana», para justificar que los autores no son los mejores críticos de sus obras. «Uno, cuando escribe, no sabe si eso es bueno», insistió.

Para Corredor-Matheos la poesía es algo que sale del interior, «no hay ningún dios oculto que te fecunda como creían algunos griegos, hay un voz que es interior, realmente es en el subconsciente donde se trabaja el poema». En este sentido, recordó que hay algunos críticos opinan que la obra de arte sale hecha «incluso en estructura», desde el fondo del subconsciente.

De esta forma, el poeta alcazareño se posiciona en contra de quienes defiende la poesía como una actividad fruto de la razón y la voluntad. «Sabes como empiezas un poema, pero no sabes como va a terminar», sentenció.

El acto de presentación del libro se realizó en el Aula Abierta de la UCLM, con asistencia también del profesor de la Universidad de León José María Balcells, y ante un público cortado por el gusto por la poesía, y entre ellos varios amigos del poeta que aprovecharon la ocasión de su presencia en Ciudad Real para saludarle en persona.

Por otro lado, el poeta y traductor de obras entre el castellano y el catalán señaló que los periodos de crisis como el actual, suelen ser buenos para la creación, «porque el espíritu se afina en los momentos difíciles», comentó. Pero al mismo tiempo, recordó que el poeta vive la situación social a través de su vida cotidiana y por ello los efectos de los problemas pueden afectar a su trabajo poético.

Por parte de los autores de los responsable de la edición de este volumen de ensayo, el profesor del de departamento de Filología Hispánica y Clásica, Jesús Barrajón, reconoció que un volumen de semejantes características, pasa por «desmenuzar» la obra poética de Corredor-Matheos, pero al mismo tiempo, ese análisis sirve para refrendar que el alcazareño es «uno de los poetas más grandes de la generación de los 50», además de Premio Nacional de Poesía en 2004 por El don de la ignorancia.

http://www.latribunadeciudadreal.net/noticia.cfm/Vivir/20100302/corredormatheos/acoge/sorpresa/estudio/obra/1BB3E621-EC92-7519-9E2CA7DD81EB553A

miércoles, 28 de octubre de 2009

Novedad Ensayo: Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos

Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos
Jesús Barrajón Muñoz y
María Rubio Martín (eds.)
Colección: Ensayo, 03
Madrid, 2009. 420 páginas
ISBN: 978-84-8359-123-9
24,00 euros (con IVA)

Este libro reúne un conjunto de trabajos —escritos especialmente para esta edición— de profesores universitarios, críticos literarios y poetas sobre la obra de José Corredor-Matheos. Su propósito es el de ofrecer al lector una revisión y puesta al día de las coordenadas históricas y poéticas en las que su obra ha sido concebida y creada, y participar de esta manera del justificado y merecido interés que su obra ha despertado en lectores y crítica especializada a partir, sobre todo, de la aparición de Carta a Li-Po (1975) y, más significativamente, desde la publicación de El don de la ignorancia (2004), libro con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía, y de Un pez que va por el jardín (2007).
La obra se inicia con unos estudios de carácter general que permiten una relectura global de toda la producción poética corredoriana. Le sigue un segundo bloque de ensayos en los que se analizan obras concretas y aspectos significativos de su poesía, como la profunda coherencia y unidad en el estilo, en los temas y en la escritura, caracterizada por la asimilación —personalísima y nunca mimética— de la sutileza del arte y la filosofía orientales. La obra se cierra con las voces de otros poetas que iluminan esa mirada serena, inteligente y agradecida de una poesía que camina sin estridencias y en soledad hacia el despojamiento absoluto.
Jesús Barrajón Muñoz es profesor titular de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es autor de diversas monografías, ediciones y artículos sobre teatro y poesía de los siglos XIX y XX (José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Francisco Nieva, el teatro breve de posguerra, Gerardo Diego, José Hierro, Ángel Crespo, Antonio Gamoneda, Antonio Martínez Sarrión, Luis Alberto de Cuenca, etc.)
María Rubio Martín es profesora titular de Teoría de la Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha desarrollado su investigación en los ámbitos de la retórica, los géneros literarios y la teoría literaria contemporánea. Es autora de diversas monografías, artículos y ensayos sobre la poética de lo imaginario, poesía española contemporánea, retórica clásica y literatura de viajes.

ÍNDICE:
PRESENTACIÓN
I. ESTUDIOS DE CARÁCTER GENERAL
- Pedro A. González Moreno, La poesía de José Corredor-Matheos: el arte de nombrar callando
- Biruté Ciplijauskaité, Y ven por transparencia aquello que a los ojos se les niega
- Elena Vega-Sampayo, Sinécdoque y conocimiento poético: antes y después de Carta a Li-Po
- María Rubio Martín, La errancia del paseante: formas poéticas de extrañamiento vital en la poesía de José Corredor-Matheos

II. ESTUDIOS PARCIALES
- Pilar Gómez Bedate, José Corredor-Matheos: el camino hacia la plenitud de su vacío
- Asunción Castro Díez, Anotaciones a Poema para un nuevo libro
- Jesús Barrajón Muñoz, Poesía (1951-1975): José Corredor-Matheos revisa su obra
- Mariola García-Lavernia Gil, Presencia del budismo y el Tao en José Corredor-Matheos
- María Elena Rodríguez Ventura, La naturaleza en la poesía oriental de José Corredor-Matheos
- José María Balcells, Orientalismo y espiritualidad occidental en la poética de José Corredor-Matheos
- Lola Josa, «Donde todo acaba» o la pervivencia de Juan de la Cruz en José Corredor-Matheos
- Juan Senís Fernández, La bella obra inútil (Metapoesía, paradoja y silencio en la tercera etapa poética de José Corredor-Matheos)
- Tomás Albaladejo Mayordomo, Las interrogaciones retórico-poéticas en José Corredor-Matheos: El don de laignorancia y Un pez que va por el jardín
- Josep Maria Sala Valldaura, Del estar al ser: El don de la ignorancia, de José Corredor-Matheos
- Luis García Jambrina, Trascender lo inmediato: los dos últimos libros de Corredor-Matheos
- Nilo Palenzuela, Corredor-Matheos: la voz, la transparencia
- Francisco Gómez Porro, Arte de lo incierto, sabiduría de lo indecible. El sentimiento panteísta en Un pez que va por el jardín

III. VOCES DE POETAS
- Carmen Borja, Pavana del tiempo detenido
- Antonio Colinas, Tras la lectura de El don de la ignorancia
- Alejandro Duque Amusco, Meditación sobre un paisaje de nieve
- Miguel Galanes, Arte de fortuna, elogio de la elegancia
- Federico Gallego Ripoll, Mundo y verso
- Antonio Gamoneda, Venecia
- José Luis Giménez-Frontín, Las enseñanzas de José Corredor-Matheos
- Javier Lostalé, La transparencia de lo deshabitado
- Jorge Riechmann, Siete jaikus para José Corredor-Matheos
- Ángel Rodríguez Abad, Continuidad de los jardines

IV. BIBLIOGRAFÍA