miércoles, 4 de septiembre de 2013

Reseña: Nueva York después de muerto, de Antonio Hernández, en la revista El Ciervo

Nueva York después de muerto, de Antonio Hernández
Por José Ángel Cilleruelo
El Ciervo. Revista mensual de pensamiento y cultura, nº 743, agosto-octubre 2013

Toma Antonio Hernández (1943) el título de este libro de un proyecto poético de Luis Rosales (1910-1992) que la enfermedad le impidió realizar. En este plantearse escribir lo que no pudo su "maestro" hay implícito un homenaje, pero este aspecto enseguida queda minimizado por las posibilidades que ofrece la experiencia con otredad. La estructura en tríptico soñada por Rosales para su Nueva York después de muerto, y respetada por Antonio Hernández, facilita una suerte de prisma poético invertido, que recibe una serie de elementos descompuestos (admiración, lectura, experiencia, amistad, vivencia...) y los devuelve como un único haz de luz, la escritura poética. También como en la figura del prisma, los triángulos que realizan la reflexión se combinan en paralelo. En un primer acercamiento se descubre una gradación en las tres partes del libro: los temas, la vivencia, la encarnación. Inmediatamente aparecen sus tres "autores" simbólicos: Federico García Lorca, Luis Rosales y Antonio Hernández. A continuación los espacios, Nueva York y Granada. Y para cerrar, la conjunción entre la vida, la muerte y la vida "después de muerto", que es la escritura del propio libro.

Esta estructura se mantiene diáfana en la organización del libro. La primera parte —los temas— evoca las conversaciones con Luis Rosales sobre la civilización norteamericana y Nueva York con el recuerdo de García Lorca. Se juzga el ser norteamericano ("el origen más firme y peligroso / de la cultura norteamericana: / su tendencia a la guerra fuera de su Nación") y la vida urbana ("La urbe es un teatro, la vida una comedia"). Delante, el poeta Rosales ("El viejo hablaba pétalo a pétalo, / hablaba convirtiendo la palabra en semilla"); en la evocación, la memoria "... de Federico / el símbolo de todas las víctimas, tan tuyas". La segunda parte —la vivencia— es una extensa poética escrita a tres voces (Lorca, Rosales y el poeta) con acentos póstumos: "deserté de la muerte / donde estuve", en su triple interpretación, la eternidad de Lorca, el "derrame" de Rosales y la escritura poética.

La tercera parte reúne los versos que emergen desde las personalidades de Lorca y Rosales. No se trata de meros pastiches literarios, sino que se plantea temáticamente como una experiencia de auténtica alteridad. Hernández escribe los poemas que sus maestros hubieran escrito "después de muertos", sobre su propia muerte y destino. Plantea este capítulo final una resurrección constante de la poesía, ya sea considerada ocmo ave fénix del que emerge la vida a través de las palabras, ya sea —como señala el motivo recurrente del niño "Frente al portal de Belén de Granada"— la concepción de la memoria con un valor cíclico, que vuelve siempre para engendrar vida.

Revista El Ciervo



No hay comentarios: