
lunes, 12 de abril de 2010
Reseña de A vueltas con el autor del Lazarillo, de Mercedes Agulló

viernes, 9 de abril de 2010
Reseña de Apócrifos de marzo, de José Antonio Zambrano

La cita de Paul Celan que abre la segunda sección del libro precisa el sentido de esa insistencia en el complejo espesor del lenguaje y sus huecos, que es para mí el eje en torno al cual gravita su poética, el tema vital del protagonista de la obra: “Habla. / Pero no separes el no del sí./ Dale sentido a tu decir:/ dale sombra”.
Sombra pero no oscuridad: la poesía de José Antonio Zambrano no abandona la palabra común y desde “el hueco con que habla” su lengua asedia una esencialidad compuesta de historia vivida y de relación humana. Amor, amistad, arraigo en la naturaleza y conciencia intensa de la temporalidad se trenzan en los veintiún poemas del libro en el esencialismo de una poesía tan personal como cercana y compartible en su depuración: apenas unos geranios, unas espigas secas, unos pájaros se recortan distintos sobre el ámbito continuo de la materia elemental de tierra y aire para concretar y hacer palpable la afirmación última que avanza a lo largo del conjunto para decirse sencillamente hacia el final, en “Reconstrucción”, uno de los poemas que prefiero: “Vivir como algo más”.
Novedad Poesía: Insurgencias (Poesía 1965-2007), de Antonio Hernández


miércoles, 7 de abril de 2010
Presentación de La experiencia de la memoria (Poesía 1957-2009), de Joaquín Benito de Lucas

miércoles, 31 de marzo de 2010
Reportaje sobre A vueltas con el autor del Lazarillo en TVE
jueves, 25 de marzo de 2010
Noticias sobre Un único día, de Jesús Hilario Tundidor
Tundidor en estado puro
Jesús Hilario presenta a la sociedad zamorana una personal selección de sus poemarios de 50 años
Para el profesor de Lengua y Literatura, Fernando Primo, que condujo la presentación literaria, «Zamora, en su geografía local y urbana», y «el tiempo, en todas sus caras,» son los elementos redundantes en toda la producción de Tundidor.
«El tiempo desconocido en "Río oscuro", tiempo inerte en "Junto a mi silencio", el tiempo cotidiano y cercano en "En voz baja", tiempo de apasionado de afirmación en "Pasiono"» o en «"Libro de amor para Salónica", donde el tiempo se convierte en amor», ejemplificó Fernando Primo. En su disertación también destacó que Hilario Tundidor «ha ido moldeando el discurso estilísticos para crear una voz que no ha dejado de evolucionar». Por su parte, la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, subrayó que «es una actividad de uno de los nuestros, porque las personas como Jesús Hilario Tundidor son las que nos van a hacer progresar», atestiguó.
Además de personas vinculadas con la cultura de la ciudad, poetas, como Juan Manuel Rodríguez Tobal, o artistas, como Alfonso Bartolomé, acudieron a la presentación tres estudiantes de 3ª de la ESO del colegio Sagrado Corazón de Jesús que pretendían hacer una entrevista al autor del «Junto a mi silencio» para «un trabajo» precisaron las jóvenes.
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2010/03/18/recopilan-poesia-jesus-hilario-tundidor-1960-2008/423543.html
http://www.zamoradigital.net/?p=4947
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=315233
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=309426
http://www.nortecastilla.es/v/20100313/zamora/hilario-tundidor-afirma-verdadero-20100313.html
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2010/03/13/voz-experiencia-mejor-verso/422329.html
http://www.europapress.es/castilla-y-leon/zamora-00375/noticia-calambur-edita-recopilacion-poemas-escritos-tundidor-ultimo-medio-siglo-20100318174624.html
http://www.cope.es/local/18-03-10--poeta-jesus-hilario-tundidor-publica-recopilacion-su-obra-150345-2
miércoles, 24 de marzo de 2010
Noticia: Francisca Aguirre gana el Premio de Poesía Miguel Hernández

Francisca Aguirre gana el Premio de Poesía Miguel Hernández con el libro de poemas Historia de una Anatomía
EFE
La alicantina Francisca Aguirre Benito, con el poemario Historia de una Anatomía, ha sido la ganadora del Premio Internacional de Poesía "Miguel Hernández- Comunidad Valenciana" 2010, dotado este año con 24.000 euros al conmemorarse el centenario del nacimiento del literato oriolano.
El fallo ha sido comunicado hoy por la Fundación Cultural Miguel Hernández, entidad con sede en Orihuela (Alicante) que convoca el galardón, que incluye la publicación de la obra ganadora en la editorial Hiperión.
Un total de 547 trabajos literarios optaban a la actual edición de este certamen, de carácter internacional.
Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 y natural de la ciudad de Alicante, es hija del pintor Lorenzo Aguirre, que fue fusilado por el régimen de Franco en 1942 en un acto público y que compartió cárcel con Miguel Hernández.
Precisamente, Historia de una Anatomía trata de la experiencia vivida por su autora tras la muerte de su padre a manos de los franquistas.
En ese poemario, Francisca Aguirre Benito "ha construido una parte de su vida en torno a ese hecho espantoso" y "lo ha sabido convertir en poesía" a través de la emoción, según ha resaltado uno de los miembros del jurado, Ricardo Bellveser.
La ganadora está casada con el poeta Félix Grande, y es madre de Guadalupe Grande, también poetisa.
Francisca Aguirre Benito ha publicado varias obras, entre las que destacan el poemario La otra música, el libro de relatos Que planche Rosa Luxemburgo (Premio Galiana, 1994) y el libro de recuerdos Espejito, espejito.
Ha conseguido el premio de poesía Leopoldo Panero (1971) por su libro Ítaca, publicado en 2004 por la Editorial BOA, de Nueva York, y traducido al inglés.
También ha obtenido el Ciudad de Irún (1976) por la obra Los trescientos escalones, el Premio Esquio (1995) por su libro de poemas Ensayo General y el Premio María Isabel Fernández Simal (1998) por su poemario Pavana del desasosiego.
Además, se alzó con el Premio Ciudad de Valencia de la Institución Alfonso El Magnánimo (2007) por su libro de poemas Nanas para dormir desperdicios, que se tradujo al valenciano, inglés, francés, italiano y portugués.
El jurado ha estado integrado por el crítico literario y director de la Institución Alfonso El Magnánimo de Valencia, Ricardo Bellveser; el poeta y editor Jesús Munárriz, que representa a Ediciones Hiperión; el profesor y crítico literario del diario La Verdad, Manuel Cifo, y el poeta ilicitano Antonio Moreno, que ha reunido en Intervalos (2007) sus libros.
Lo ha presidido el director de Publicaciones del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, José Luis Ferris, que es también poeta, profesor universitario y biógrafo de Miguel Hernández, entre otros autores, mientras que el director del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, ha actuado de secretario.
Francisca Aguirre publicó en Calambur, en el año 2000, su poesía reunida hasta la fecha: Ensayo general (Poesía 1972-1999)
lunes, 22 de marzo de 2010
Juan Carlos Mestre en la celebración del Día Mundial de la Poesía
Reseña de Aquelarre de sombras, de Javier Villán

Por Julia Sáez Agudo
El libro se abre con un texto curioso, significativo para el autor: la entrada de un murciélago en la estancia doméstica en la madrugada de un frío final de agosto, sin que el siniestro animal acertara a salir y chocara una y otra vez contra los cristales. Como un presagio negro lo interpreta el poeta y las páginas siguientes abundan en el desconcierto de insomnios, fantasmas y sombras.
La portada del libro es un diseño gráfico a partir del grabado “Las resultas” de la serie “Los desastres de la guerra” de Francisco de Goya, el mismo artista que tituló una de sus obras como “El sueño de la razón produce monstruos”.
Coloquio del Cuerpo y las Sombras
Los poemas se recrean en las Sombras y el Cuerpo como protagonistas intensos de un coloquio de incertidumbre, dolor y desesperanza. “Sombra sabia: Vengo desde remotos tiempos y lugares. No hay planicie ni cóncava espesura que no haya recorrido. Cuerpo amado, siempre me diste cobijo, eras selva fresca y umbría”.
El poemario va dedicado a “Ana, que intentaba ahuyentar las sombras y le nacían estrellas en las manos”.
“Cuerpo solo: ¿Sólo el silencio es mío ¿Sólo la niebla? ¿Sólo un fantasma que no tiene humana consistencia?”
El poeta termina diciendo en un cerrado paréntesis: “(Y el cuerpo definitivamente calamitoso se negó a toda controversia. Logró dormirse al fin y, al despertarse otra vez, eligió seguir viviendo…)”
jueves, 18 de marzo de 2010
Convocatoria: conferencia de Juan Carlos Mestre en la Biblioteca Nacional

Noticias sobre A vueltas con el autor del Lazarillo
Diego Hurtado de Mendoza es el autor del "Lazarillo de Tormes". (Babylon radio)
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26742/El_Lazarillo_no_es_anonimo
http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20100305/53896711891/el-lazarillo-de-tormes-ya-no-es-anonimo.html
http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-lazarillo-de-tormes-ya-tiene-autor-1276386392/
http://www.diaridetarragona.com/revista/040976/el/lazarillo/tormes/deixar/annim
http://ecodiario.eleconomista.es/libros/noticias/1960056/03/10/Ya-se-conoce-la-autoria-de-El-lazarillo-de-Tormes-.html
http://lomas.excite.es/noticias/10671/El-Lazarillo-de-Tormes-tiene-por-fin-autor
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/03/06/hurtado-mendoza-autor-lazarillo/882542.html
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/03/07/documento-confirma-hurtado-mendoza-autor-lazarillo/417752.html
http://www.cope.es/noticia_ampliada_print.php5?not_codigo=146412&secNivel=1
http://www.cope.es/cultura/09-03-10--descubierto-autor-lazarillo-tormes-diego-hurtado-mendoza-146412-1
http://www.elimparcial.es/cultura/en-una-acena-del-tormes-58910.html#
http://www.diariodealcala.es/articulo_c/general/811/anonimos-literarios-existen-muchos-enigmas-acerca-de-la-autoria-de-varios-libros-que-han-pasado-a-la-historia
Por Pilaz Paz Pasamar: http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/651280/noticia/mentideros.html
http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/652130/lazarillo.html
http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/652961/lazarillo/la/alhambra.html
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/653521/picaro/hurtado/mendoza.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/8-3758-2010-03-14.html
http://www.granadahoy.com/article/ocio/653521/picaro/hurtado/mendoza.html
http://bibliotecanestor.blogspot.com/2010/03/quien-escribio-el-lazarillo.html
http://www.clarin.com/diario/2010/03/09/sociedad/s-02155203.htm
lunes, 15 de marzo de 2010
Novedad Poesía: Un único día (Poesía 1960-2008), de Jesús Hilario Tundidor

Un único día
(Poesía 1960-2008)
Calambur Poesía, 108. 2010.
ISBN: 9788483591482. 920 págs.
PVP: 50 €

Reseña de Aquelarre de sombras, de Javier Villán

Por Julia Sáez-Angulo
Periodista inteligente en la crítica de teatro y de los toros en el diario El Mundo, Javier Villán cultiva la poesía de modo continuo y libre sin adscripción a grupo alguno, de ahí su singularidad. Actualmente ha publicado Aquelarre de sombras en la editorial Calambur, una poesía elegíaca sobre el paso del tiempo, la vida, su sombría expectativa y el cuerpo como decadencia inexorable.
La frente contra el muro fue el primer título poético de Javier Villán (Torre de los Molinos. Palencia, 1942), al que siguieron otros libros. Su poesía esencial se encuentra recogida en El corazón de la ceniza (Antología poética, 1975-2006), igualmente editada por Calambur.
El libro se abre con un texto curioso, significativo para el autor: la entrada de un murciélago en la estancia doméstica en la madrugada de un frío final de agosto, sin que el siniestro animal acertara a salir y chocara una y otra vez contra los cristales. Como un presagio negro lo interpreta el poeta y las páginas siguientes abundan en el desconcierto de insomnios, fantasmas y sombras.
La portada del libro es un diseño gráfico a partir del grabado “Las resultas” de la serie “Los desastres de la guerra” de Francisco de Goya, el mismo artista que tituló una de sus obras como “El sueño de la razón produce monstruos”.
Coloquio del Cuerpo y las Sombras
Los poemas se recrean en las Sombras y el Cuerpo como protagonistas intensos de un coloquio de incertidumbre, dolor y desesperanza. “Sombra sabia: Vengo desde remotos tiempos y lugares. No hay planicie ni cóncava espesura que no haya recorrido. Cuerpo amado, siempre me diste cobijo, eras selva fresca y umbría”.
El poemario va dedicado a “Ana, que intentaba ahuyentar las sombras y le nacían estrellas en las manos”.
“Cuerpo solo: ¿Sólo el silencio es mío ¿Sólo la niebla? ¿Sólo un fantasma que no tiene humana consistencia?”
El poeta termina diciendo en un cerrado paréntesis: “(Y el cuerpo definitivamente calamitoso se negó a toda controversia. Logró dormirse al fin y, al despertarse otra vez, eligió seguir viviendo; …)”.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Reseñas de La experiencia de la memoria, de Joaquín Benito de Lucas

Benito de Lucas, Obra Completa
Conocí personalmente a Joaquín de Benito de Lucas (Talavera de la Reina, 1934) hace ya muchísimos años, en una lectura de poemas en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Pero su nombre ya sonaba en la casa paterna desde antes, y sus libros y sus cartas y su presencia humana y lírica ya llevaban tiempo latiendo entre las paredes familiares.
Desde aquel primer acercamiento a su poesía, he seguido su trayectoria, y además, el tiempo y la fortuna me han hecho compartir con él tertulias, actos literarios, jurados, antologías… y descubrir, en cada ocasión, que su buen corazón y su excelente quehacer son aún más alargados que la vieja sombra del ciprés. Siempre hemos tenido en común, el gusto por la docencia, por la crítica literaria, por la lírica de ajustados ritmos, por el buen vino… y un recuerdo desamparado -aunque en épocas muy distintas- de nuestra juvenil estancia en tierras germanas.
Ahora, que tengo sobre mi mesa la reciente edición de su obra completa La experiencia de la memoria (Calambur. Madrid, 2009), siento una inmensa alegría por saber reunida tanta devoción y tanta entrega, tras casi más de cincuenta años al pie de las letras.
En estos dos volúmenes -que ven la luz con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Talavera-, están sus dieciocho poemarios editados, desde Las tentaciones (1964), hasta La escritura indeleble (2008), —al margen de un pequeño anexo con textos inéditos—.
No es fácil dar cuenta en esta sola columna de tan ingente y estimuladora labor, pero sí caben algunas breves pinceladas que definan su exacto pulso poético: un sólido registro verbal, un sobrio dominio de las estrofas y tonalidades rítmicas, un severo compromiso con la imaginación, la belleza y la libertad creativa, un cálido fervor por la cultura árabe y oriental, una temática que se ancla en lo memorístico y una mirada que se abisma en la identidad de lo real, amplia sus horizontes y crea espacios personales y únicos.
En su certero estudio previo, Pedro J. de la Peña afirma que la de Benito de Lucas “es una poesía que va desde lo elegíaco hasta lo humorístico, sin perder nunca de vista las claves de esa relación “yo-el mundo” que le ha hecho tan rico en el percibir como en el poetizar lo experimentado”.
Desfilan por estas páginas, escenarios, vivencias, remembranzas, historias, personajes…, de varia índole, y todo ello tamizado por una sugestiva creatividad, con aroma a poesía bien armada y bien dicha. Porque el decir de Joaquín Benito de Lucas no se eleva hasta las oscuros cielos del vano oropel, sino que se posa sobre la dimensión espiritual del ser humano y escarba en sus sentimientos hasta alcanzar una altísima temperatura existencial.
De entre tantos, anoto tan sólo unos versos del que a mi entender es su libro más estremecedor, La escritura indeleble, y junto a ellos, firmo mi amistad y mi admiración: “Mas, sin embargo, escribo porque creo/ que hundir las manos en lo que fue herida/ tiene olor a manzana de la infancia:/ Y aunque engañado por el parecido,/ entre el vivir y el recordar, me dejo/ arrastrar por el fuego de la memoria…”.
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=108906&i=5&f=0&b=1029
martes, 9 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
Noticias sobre La experiencia de la memoria, de Joaquín Benito de Lucas

La Tribuna de Talavera, 26-2-2010