Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

Noticia: José Luis Puerto, autor de "Trazar la salvaguarda", entrevistado en RNE


José Luis Puerto, autor de "Trazar la salvaguarda" en el programa "No es un día cualquiera" de RNE el domingo 6 de Septiembre a las 12:20h.





Podéis escucharlo del minuto 33 al 47.24 en:

 No es un día cualquiera


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Notícia: Juan Tomás Ávila Laurel nos habla del drama de los refugiados en La Vanguardia

El hombre que no quería asilo

El escritor Juan Tomás Ávila Laurel resume el desgarro de quienes tienen que huir de su país






El novelista, ensayista, dramaturgo y poeta guineano Juan Tomás Ávila Laurel, de 49 años, es uno de los escritores africanos actuales más reconocidos. Miembro de la sección catalana del PEN Club Internacional, una asociación mundial de autores que promueve la libertad de expresión, ha pronunciado conferencias en universidades de Europa y América. Escribe en castellano y sus obras, merecedoras de premios internacionales, se han traducido al inglés. Es autor de una docena de novelas, libros de relatos, piezas de teatro y poemarios. Dos de sus títulos más aplaudidos son Avión de ricos, ladrón de cerdos (El Cobre Ediciones) y Arde el monte de noche (Calambur Editorial).

Juan Tomás Ávila Laurel es todo eso y muchas cosas más.

La mirada de este hombre valiente resume el desgarro de quienes tienen que huir de su país con lo puesto. Siempre resultó incómodo para el régimen de Teodoro Obiang, en el poder desde 1979 y el dictador más longevo de África desde la caída de Gadafi. Al principio no prestó mucha atención a los ruegos de sus amigos, que le pedían que se mudara a otro sitio más céntrico, "donde estés siempre rodeado de gente". Vivía en el barrio de Ela Nguema, a las afueras de Malabo, en una casa aislada. Al final les hizo caso.

Lo demás está en sus libros, que retratan un país manejado como un cortijo. Aprovechó que tenía un visado español aún en vigor porque había viajado recientemente a España para unas charlas y voló de Malabo a Madrid. La prensa internacional habló del caso porque estuvo siete días en huelga de hambre para denunciar la connivencia entre Obiang y las autoridades españolas. "Por desgracia, entonces y ahora los negocios son más importantes que los seres humanos". No entiende que España tenga tan poca memoria. Durante la Guerra Civil, explica, países como México recibieron con los brazos abiertos a miles y miles de refugiados españoles. "Y ahora, cuando podría devolver el favor, es cicatera y mezquina". En el fondo, esta actitud delata un poso colonial, el de quienes piensan barbaridades como esta: "Es normal que nos acogieran porque nosotros somos sabios, civilizados. Pero ¿cómo vamos a acoger ahora a sirios, ucranianos, eritreos, sursudaneses...? Ellos no se lo merecen, no son civilizados".

El escritor forma parte del PEN catalán, que a su vez es una de las asociaciones que integran la red Asil.cat. En el 2011, cuando llegó a Barcelona, le propusieron que pidiera asilo político. Pero se negó porque creía que eso equivalía a romper la posibilidad de un regreso. "Hay expatriados que llegan a sus países de acogida, pero dejan sus almas atrás, a muchos kilómetros de distancia". Vivió seis meses sin papeles. En el 2012 obtuvo un permiso de residencia temporal sin derecho a trabajo que ya ha renovado una vez.


Nadie, ninguna ley, ninguna dictadura, puede impedir que trabaje. Es escritor. Ha empezado un nuevo libro, cuyo título provisional es Brevísimo diccionario sobre Dios, las mujeres y las mentiras. Ya ha escrito 13 páginas. En el primer párrafo, Juan Antonio Ávila Laurel explica que "la mayoría de las religiones del mundo se disolverían si descubrieran que Dios es una mujer". ¿Y si descubrieran que es una mujer negra? Se ríe y repite sus propias palabras: "Eritreos, sursudaneses... Ellos no se lo merecen, no son civilizados". Reconoce con impotencia que la sociedad todavía da mucho valor al color de la piel. Quizá por eso tenga en el jardín de su casa, en Valldoreix, una virgen de Montserrat de yeso, completamente blanca. Una moreneta albina. No hay nada ­peor que el desgarro del desplazamiento forzado porque "tú puedes ser de Afganistán o de un país pesadilla como el mío, debido a la opresión que padece, pero siempre será tu país. El lugar donde te enamoraste por primera vez, donde aprendiste a pescar. Tú eres ese país". Ha desoído todos los consejos y ha regresado a Guinea Ecuatorial en tres ocasiones. Nunca tuvo tanta percepción del peligro como la primera vez que volvió a pisar su tierra y algunos de sus seres queridos se santiguaron al verle, como si estuvieran ante un fantasma. Su abuela, que le crió como una segunda madre, le dijo: "Nunca más pensé que te volvería a ver vivo". Las guerras, las migraciones forzosas, las hambrunas... Todo ocurre por dinero, "para que unos hagan negocio con la desgracia de los demás", explica mientras hojea un volumen ajado, mil veces leído, de El llano en llamas , de Juan Rulfo. Ese libro de relatos contiene uno de los cuentos más tristes de la literatura, Es que somos tan tristes, sobre un campesino que trata de evitar a toda costa que su hija pequeña se vea obligada a prostituirse, como sus hermanas. Una vaca y un becerro son toda su esperanza, pero los animales mueren y el campesino ve de pronto como los pechitos de ella comienzan a hincharse, como si ya comenzaran a "trabajar para su perdición".

Leer el artículo en La Vanguardia.

martes, 28 de julio de 2015

Noticia: "El Héroe que fue al inferno y escuchó que cantaban allí su epopeya" y "El día antes al momento de quererte" recomendados en Radio Estel

El jueves 23 de Julio se recomendaron los libros: "El Héroe que fue al inferno y escuchó que cantaban allí su epopeya" y "El día antes al momento de quererte" por la librería Odessa de Barcelona, como libros del verano, en el programa "Estem amb tu" de Radio Estel



Podéis escuchar el programa en Radio Estel del minuto 1:03:47 al 1:05:36.

Aquí os dejamos la transcripción del programa en castellano:

- La gente que le gustan los viajes, algo más exótico, tenemos un libro de la Editorial Calambur que se titula “El héroe que fue al infierno y escuchó que cantaban allí su epopeya”. Es un título un poco largo pero son cuentos del Níger, del Àfrica. Es una tradición de cuentos orales que la gente no conoce tanto. Son tradiciones, mitologías africanas y es sobre todo para la gente que le guste viajar e ir a lugares algo más lejanos. Siempre es interesante conocer culturas a través de los libros.

- Muy bien. En esta estación del año, en verano, está más que demostrado que es una estación o una época del año que la gente se enamora un poquito más. Bueno, yo creo que el amor siempre está presente. Y claro, alomejor hay algún hombre un poco tímido que no sabe que decir a una chica que ha conocido porque tiene timidez. ¿Hay algún libro que sea naturalmente de poesía, pero no una poesía muy larga, o que puedan encontrar tres frases que enamoren más a su pareja?

- Si, hay un libro muy bonito de poesía, que es de una poetisa barcelonesa, que se llama Concha García, también de la editorial Calambur que se titula “El día anterior al momento de quererte”. Es un poemario muy bonito de poemas cortos que se puede leer bien. No es un libro muy grueso. Yo creo que los libros de poesía no tienen que ser muy gruesos. Éste se lee muy bien y es muy romántico y yo creo que a todo el mundo le puede gustar: hombres y mujeres. Es un libro que recomiendo mucho.

jueves, 16 de octubre de 2014

Noticias: Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía 2014 por 'Nueva York después de muerto'


El escritor gaditano, Antonio Hernández ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2014 con su obra Nueva York después de muerto, publicada por Calambur.

El autor también se alzó con este poemario con el Premio de la Crítica de Poesía Castellana este mismo año. 

El equipo de Calambur se siente muy orgulloso de haber publicado esta obra y queremos darle la enhorabuena a nuestro querido Antonio. ¡Enhorabuena!

A continuación recopilamos algunas de las noticias publicadas en la prensa:

El Cultural, 9/10/2014
Por Fernando Díaz de Quijano


El poeta Antonio Hernández (Arcos de la Frontera, Cádiz, 1943) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Nueva York después de muerto. El premio, dotado con 20.000 euros, lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013.

El jurado ha considerado Nueva York después de muertocomo una obra “totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvido”. El libro se compone de un único poema que parte de un proyecto incumplido de su maestro, Luis Rosales, que quería escribir sobre la gran ciudad, la masificación, el racismo y la política, explica el autor. “Cuando Rosales estaba enfermo, me dijo que no iba a poder escribir el libro que tenía en mente. Yo le dije: 'Maestro, no te preocupes, si no puedes lo haré yo, y lo haré mejor que tú'. Él se sonrió, porque sabía que se lo decía en broma”, recuerda Hernández.


El País, 9/10/2014
Por Manuel Francisco Reina

Justo en estos días se cumplen cuarenta años de la concesión del premio Adonáis al entonces joven poeta de Arcos Antonio Hernández. El libro tenía por nombre “El Mar era una tarde con Campanas”, y el jurado, compuesto por Luis Rosales, Vicente Aleixandre, José Luis Cano y Gerardo Diego, de los que pronto fue cómplice y amigo, quedó impresionado con este golpe de mar y de sur que les llegaba contestatario y verdadero en forma de poemas. Pertenecía el escritor andaluz a esa hornada de la denominada“Generación del 60 o del Lenguaje”, como Diego Jesús Jiménez, Félix Grande, o Manolo Ríos Ruiz, entre otros deudos y fieles de muchos autores y postulados de la Generación del 50, y cuya renovación estética fue el germen, fundamental en realidad, de los poetas posteriores o “Novísimos”.

Ahora Premio Nacional de Poesía por Nueva York después de muerto, tras haber recibido este mismo año el Nacional de la Crítica de Poesía, avala la importancia y trascendencia de su obra y figura en todas estas décadas, y la relevancia de este libro. Un auténtico hito de la poesía española contemporánea. El poemario nació del difícil compromiso del poeta con su amigo Luis Rosales, como explica en la justificación de la obra: [...]


ABC, 9/10/2014

El jurado ha valorado la obra por ser «totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvido»

El jurado ha considerado «Nueva York después de muerto» como una obra «totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvid».

Nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1943, Antonio Hernández cultiva narrativa, ensayo, periodismo, y, sobre todo, poesía, con títulos como: «El mar es una tarde con campanas», «Con tres heridas yo», «Sagrada forma», «Habitación en Arcos», «El mundo entero», «Insurgencias» (Poesía 1965-2007) o «Nueva York después de muerto».


El Imparcial, 9/10/2014

Por Adrián Sanmartín

A Antonio Hernández se le ha concedido hace poco el Premio Nacional de Poesía 2014 por Nueva York después de muerto, que se une al Premio de la Crítica, obtenido también este año. No es la primera vez que el escritor andaluz obtiene este último galardón, con el que ya se alzó en 1994 por Sagrada forma. Ni estos son los únicos reconocimientos que ha logrado a lo largo de su trayectoria, en la que ha conseguido numerosos premios como el Adonais, el Gil de Biedma o el Rafael Alberti, entre otros, que le distinguen como uno de autores más sólidos de la poesía española del último medio siglo. Un autor que bebe de nuestra mejor tradición poética para insuflarle un estilo propio.

Precisamente esa simbiosis alcanza, sin duda, una de sus cimas en Nueva York después de muerto, un poemario, como bien señaló el jurado del Premio de la Crítica, “sorprendente y arriesgado”. Y, añadiríamos, enormemente valiente al haber abordado un reto de gran envergadura.


En un bosque extraño, 10/10/2014

Por Santos Domínguez 

Nueva York después de muerto es un libro sorprendente y arriesgado en el que el autor recoge un cruce de vidas y destinos que acaban en la ciudad de la muerte y de la aurora, con columnas de cieno y aguas podridas.

Heredero de aquel proyecto, Antonio Hernández organiza su libro también como una trilogía en la que se suceden y se confunden ordenadamente en la muerte esos tres vértices, porque Luis Rosales es aquí ya emoción de otra sangre, ya / parte confederada, parte de Federico y está ya en Nueva York, después de muerto. / ¿Después de muerto quién, él, Federico, / Nueva York muerta?


La voz de Pinto, 15/10/2014

Por José Luis Esparcia

Antonio Hernández está en el otero de la poesía española; no mira por encima porque sus pies y su corazón son muy telúricos; pero ve, con los ojos que le nacieran en Arcos de la Frontera y con el corazón que le creciera en las pautas vitales del mundo real, también el de la realidad ensoñada, al resto de poetas actuales con una perspectiva de madurez ganada por trabajada. Su poesía resulta del don machadiano, pero también del halo lorquiano, del arrojo y la sensibilidad hernandianas y, sobre todo, de su honestidad como persona y poeta al que encendió el Sur gaditano y al que ha inflamado el mundo cerca de las personas reales, que sienten realmente cuanto Hernández sabe captar, apreciar y poetizar en versos leales a su sentido de la poesía para la inmensa mayoría.

El libro ganador de ambos premios: “Nueva York después de muerto”, no es realmente un libro, sino varios, aunque la temática y el tono confluyan y se distribuyan para crear la simetría que lo hace tan asequible a la persona lectora, y tan irrepetible a otra sensibilidad escritora. Los merecimientos de dos grande poetas: Luis Rosales y García Lorca, las inquietudes sociales y la consolidación de un sentimiento paganamente patriótico en los contrarios representados por la defección yanqui, son líneas de conducción principal de este libro que quedará entre los más grandes.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Noticias: Antonio Hernández: La luz de la poesía

Antonio Hernández: La luz de la poesía
José Luis Esparcia
La voz de Pinto, 15/10/2014

Un jurado presidido por Luis María Ansón, ha otorgado, por diez votos contra uno, el premio nacional de poesía al poeta gaditano afincado en Madrid Antonio Hernández, que ya recibiera, antes del verano, el premio nacional de la crítica.

Antonio Hernández está en el otero de la poesía española; no mira por encima porque sus pies y su corazón son muy telúricos; pero ve, con los ojos que le nacieran en Arcos de la Frontera y con el corazón que le creciera en las pautas vitales del mundo real, también el de la realidad ensoñada, al resto de poetas actuales con una perspectiva de madurez ganada por trabajada. Su poesía resulta del don machadiano, pero también del halo lorquiano, del arrojo y la sensibilidad hernandianas y, sobre todo, de su honestidad como persona y poeta al que encendió el Sur gaditano y al que ha inflamado el mundo cerca de las personas reales, que sienten realmente cuanto Hernández sabe captar, apreciar y poetizar en versos leales a su sentido de la poesía para la inmensa mayoría.

El libro ganador de ambos premios: “Nueva York después de muerto”, no es realmente un libro, sino varios, aunque la temática y el tono confluyan y se distribuyan para crear la simetría que lo hace tan asequible a la persona lectora, y tan irrepetible a otra sensibilidad escritora. Los merecimientos de dos grande poetas: Luis Rosales y García Lorca, las inquietudes sociales y la consolidación de un sentimiento paganamente patriótico en los contrarios representados por la defección yanqui, son líneas de conducción principal de este libro que quedará entre los más grandes.



En todo caso, la lectura de la obra de Antonio Hernández, no requiere una pasión predeterminada, aunque sí una condición aconsejada: saber reconocer las inflexiones con que la “poesía del corazón” transita por la mayor o menor avidez del sujeto lector.

Es un poeta de lo que permanece, de la realidad que no se evapora en distintivos lingüísticos o en aburridas derivaciones argumentales; es un poeta “miliario” desde que, en 1964, publicara el libro “El mar es una tarde con campanas”, premiado en el certamen Adonais de 1963; un poeta que ha marcado camino y que hoy aún no reposa de su largo trayecto como referente de la “poesía del corazón” en concreto y de la poesía necesaria en general. Por eso, leer a este poeta es una de las experiencias más gratificantes no sólo para quien esté ávido de poesía, sino, también, para quien quiera adentrarse en una primera experiencia lectora de este género.


Lee la noticia en La Voz de Pinto.


viernes, 10 de octubre de 2014

Noticias: Nueva York después de muerto, Premio Nacional de Poesía


Nueva York después de muerto, Premio Nacional de Poesía
Por Santos Domínguez
En un bosque extraño, 10/10/2014

Nueva York después de muerto (Calambur), de Antonio Hernández, que ya obtuvo el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía, acaba de merecer también el Nacional de Poesía.

Es el merecido y doble reconocimiento a "uno de los autores más sólidos de la poesía española del último medio siglo por un libro que recoge en su título el proyecto frustrado con el que Luis Rosales pretendía cerrar su obra, pero una enfermedad se lo impidió, y, así, realiza un doble homenaje: al "maestro" y también a Federico García Lorca, "maestro del maestro".

Nueva York después de muerto es un libro sorprendente y arriesgado en el que el autor recoge un cruce de vidas y destinos que acaban en la ciudad de la muerte y de la aurora, con columnas de cieno y aguas podridas.
Heredero de aquel proyecto, Antonio Hernández organiza su libro también como una trilogía en la que se suceden y se confunden ordenadamente en la muerte esos tres vértices, porque Luis Rosales es aquí ya emoción de otra sangre, ya / parte confederada, parte de Federico y está ya en Nueva York, después de muerto. / ¿Después de muerto quién, él, Federico, / Nueva York muerta?

Y este lector, que tuvo el privilegio de formar parte del jurado que le dio el Premio de la Crítica en una votación más reñida que esta, no sabría decir si Antonio Hernández, que no renuncia en algunos momentos a sumar ironía y emoción en una mezcla explosiva, ha cedido discipularmente la palabra a los dos maestros para que resuman su conciencia moral y su dicción poética, o si han sido ellos los que han invadido estas páginas con sus voces poderosas e inconfundibles para habitar uno de los libros más intensos y potentes de Antonio Hernández, probablemente también el más arriesgado de toda la trayectoria de un poeta que une como pocos conciencia del lenguaje y conciencia ética.


Lee la noticia en el blog En un bosque extraño.

jueves, 9 de octubre de 2014

Noticias: Antonio Hernández, Nacional de Poesía

"Nueva York después de muerto" es el poemario ganador.
Estandarte.com, 9/10/2014


Aunque el Premio Nobel eclipsará hoy cualquier otra noticia relacionada con premios literarios, no queremos dejar pasar contaros que el gaditano Antonio Hernández ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Poesía 2014 por su obra Nueva York después de muerto.

Antonio Hernández suma así otro gran premio a su trayectoria, si tenemos en cuenta que ya ha recibido anteriormente el Premio de la Crítica de Poesía, Premio Andalucía de Novela, Gran Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes, Premios Rafael Alberti, Gil de Biedma, Miguel Hernández o Tiflos de poesía, entre otros.

El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013. Está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha considerado Nueva York después de muerto como una obra “totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvido”

Antonio Hernández nació en Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1943. Cultiva narrativa, ensayo, periodismo, y, sobre todo, poesía, con títulos como: El mar es una tarde con campanas, Con tres heridas yo, Sagrada forma, Habitación en Arcos, El mundo entero, Insurgencias (Poesía 1965-2007) o Nueva York después de muerto.

Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, entre ellos francés, italiano, inglés, ruso, serbio, árabe, chino o coreano, además de gallego, portugués, catalán y valenciano. Es Presidente de Honor de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y miembro de las directivas de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) y de la ACE (Asociación Colegial de Escritores).

El jurado del Premio Nacional de Poesía 2014 ha estado compuesto por Antonio Carvajal, galardonado en la edición 2012; Manuel Carlos Álvarez, galardonado en la edición 2014; Luis María Ansón, designado por la Real Academia Española; Jon Kortazar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Marta Pessarrodona, por el Instituto de Estudios Catalanes; Julia Barella, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Rogelio Blanco, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Noni Benegas, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Carmen Guaita, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Brigitte Leguen, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; y Luis Miguel García Jambrina, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte. Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.


Lee la noticia en Estandarte.com


Noticias: El poeta gaditano Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía

El Ministerio de Cultura ha destacado la obra Nueva York después de muerto, de Antonio Hernández.

Se trata de un libro singular "en el que se anudan tres mitologías", según explica la editorial, Calambur.

20 minutos, 9/10/2014

El Ministerio de Cultura ha concedido el Premio Nacional de Poesía a la obra Nueva York después de muerto, del poeta gaditano Antonio Hernández. El premio, que está dotado con 20.000 euros, reconoce la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013. 

El jurado que ha fallado este jueves el premio ha estado presidido por la directora general de Política e Industrias Culturales del Libro, la Lectura y las Letras, Teresa Lizaranzu y formado, entre otros, por Luis María Anson, Julia Barella, Rogelio Blanco, Luis Miguel García Jambrina y los ganadores de 2013, Antonio Carvajal Milena y de 2012, Manuel Carlos Álvarez Torneiro. 

Se trata de un libro singular "en el que se anudan tres mitologías", según explica la editorial, Calambur. Nueva York (mito y realidad), Federico García Lorca y Luis Rosales toman la palabra para hacer hablar a la conciencia poética, a la conciencia histórica, a la conciencia a secas que tal vez juntas sean la misma. 

Hernández parte (y toma el título) del último libro imaginado, acaso apenas iniciado, de Luis Rosales, Nueva York después de muerto, e inicia una fascinante aventura en búsqueda de lo que el propio Rosales denominaba la poesía total; es decir, una dicción poética en la que la reflexión, el diálogo, las acotaciones, la información reveladora, el montaje cinematográfico, el lirismo y todo aquello de lo que el pensamiento poético pueda echar mano para enriquecerse, dialogan y componen el poema contemporáneo. 

La Guerra Civil —que acabó atrozmente con la vida de Federico y con su posible voz futura, hecho que marcó de forma tan apesadumbrada como políticamente escéptica la vida de Rosales—, atraviesa este libro que, a un tiempo, se enrosca a la totémica ciudad de Nueva York para dar cuenta, conversar y discutir con los mitos y voces de la cultura contemporánea: igualdad y diferencia, la libertad real y su espejismo, los hijos pródigos y los pródigos despreciados, las alturas que hemos pretendido alcanzar y los infiernos a los que nos hemos precipitado. 

Libro trinitario de afán totalizador, la voz de Antonio Hernández, sin dejar de ser su voz, se metamorfosea sin recato ni prejuicio en otras voces: toma la voz de Rosales, reescribe poemas de Federico, piensa, reflexiona, escribe, sugiere, trae a escena a Hirosima, los belenes de Granada, el Holocausto, el Plan Marshall, Chopin, Buddy Bolden o Proudhon… Definitivamente, el libro más arriesgado, reflexivo, poético y totalizador de Antonio Hernández. 

Un autor muy reconocido y premiado 

La obra de Antonio Hernández ha sido reconocida con un importante número de prestigiosos premios: Premio de la Crítica de Poesía, Premio Andalucía de Novela, Gran Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes, Premios Rafael Alberti, Gil de Biedma, Miguel Hernández o Tiflos de poesía, entre otros. 

De la misma manera, su temperamento de intelectual comprometido con la cultura de su época le ha llevado a ser jurado permanente de diversos premios tanto de poesía como de narrativa, así como Presidente de Honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores y miembro de las directivas de cedro y de la ace. 

La totalidad de su trayectoria ha sido reconocida con el Premio Andalucía de la Diputación Provincial de Almería, el Premio Ciudadano que otorga la Asociación de Entidades de Radio y Televisión Digital o el Premio Valencia de Literatura de la Diputación Provincial de Valencia. 

Está traducido, como poeta y como narrador, a veintidós idiomas, entre ellos los cuatro latinos peninsulares —gallego, portugués, catalán y valenciano—, francés, italiano, inglés, ruso, serbio, árabe, chino y coreano.

 Es Hijo Predilecto de su pueblo natal, Arcos de la Frontera.


Lee la noticia en el diario 20 minutos.